View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
/en/artes_decorativas/2624-french-table-clock/
Volver
artes_decorativas
17098
13949
/wp-content/uploads/2017/07/2624.png
Anónimo
Reloj francés de sobremesa
siglo XIX
bronce dorado y pavonado
56,5 x 41 x 15 cm
Nº inv. 2624
Colección BBVA España
Este es un claro ejemplo de los relojes, de
estilo imperio
estilo artístico dentro del
Neoclasicismo
Movimiento artístico desarrollado desde mediados del siglo XVIII hasta inicios del XIX, cuya finalidad fue reflejar los principios intelectuales de la Ilustración, basados en la renovación e interpretación de los valores de la antigüedad clásica para construir la modernidad. Surgido en Francia −donde también se denominó Clasicismo− como rechazo a la exuberancia del estilo rococó, desde allí se extendió al resto de Europa. Entre las principales características de la pintura neoclásica −cuyo máximo representante fue Jacques-Louis David (1748-1825)− cabe destacar el predominio del dibujo sobre el color, la técnica minuciosa y uniforme, el estudio de la composición siguiendo el ideal clásico y la eliminación de escenas secundarias o con fines meramente decorativos. Coincidiendo con la decadencia de Napoleón Bonaparte, el Neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor del
Romanticismo
Movimiento cultural que se originó en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción contra la Ilustración, dando prioridad a la exaltación de los sentimientos y a la búsqueda de la libertad. Se extendió por toda Europa, surgiendo distintas tendencias según el país donde se desarrolló. El Romanticismo pictórico vivió su mayor apogeo en Francia entre 1820 y 1850, sucediendo al Neoclasicismo. Su objetivo principal fue oponerse a las normas de la pintura académica, rompiendo con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas y apostando por una pintura más subjetiva y original. Entre sus características formales destaca el uso de fuertes contrastes lumínicos, la importancia del color sobre el dibujo y el uso de una pincelada impetuosa y espontánea, aumentando así la sensación de dramatismo de la escena. Sus máximos representantes fueron en Alemania Caspar David Friedrich (1774-1840), en Reino Unido John Constable (1776-1837) y J. M. W. Turner (1775-1851) y en Francia Théodore Géricault (1791-1824) y Eugène Delacroix (1798-1863).
.
que se origina en Francia entre 1804 y 1815 para exaltar el heroísmo y plasmar la gloria y las victorias militares del autoerigido emperador Napoleón Bonaparte.Como el resto de las disciplinas, las artes decorativas se adecuaron también al fasto de la corte en el periodo de conquistas. En sus motivos se fusionan las fuentes clásicas y los emblemas napoleónicos, asociando el nombre del emperador Napoleón al de César.
, que se desarrollan en Europa en el siglo XIX imitando los modelos franceses de la época de Luis XVI, momento del apogeo de los péndulos con figuras, en donde el propio reloj se convierte en excusa para la creación de piezas ornamentales, esculturas y complicadas composiciones.
Es un reloj de péndulo formado por dos cuerpos. Sobre una gran peana compuesta por cenefas de palmeras egipcias y hojas neoclásicas, en la que se alternan bronce dorado y pavonado, se sitúa una figura femenina de inspiración grecorromana, vestida de túnica y tocada con una corona de flores.
La figura, de bronce dorado, aparece recostada sobre una piedra en bronce pavonado en la que se aloja una esfera plateada con numeración romana para las horas y los minutos. La maquinaria, de péndulo corto francés tipo París, tiene sonería a las horas y las medias con cuerda de ocho días. Los ejes de cubo están situados a la altura del 4 y el 8. Sobre las 12 sobresale un eje con cuadrillo final que permite corregir las variaciones horarias.
/wp-content/uploads/2017/07/2624.png
/wp-content/uploads/2017/06/2624trasera.png
/es/zoom/17098
Obras relacionadas