View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/alcain-alfredo-2/
Volver
autor
14061
Alfredo Alcaín
(Madrid, 1936)
Obras del autor
XX-XXI Español
Entre 1953 y 1964, estudia en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, en la Escuela Nacional de Artes Gráficas y en la de Cinematografía, llegando a participar en la realización de películas como
Canciones para después de una guerra
o
Nueve cartas a Berta
y algunas obras de teatro.
El estilo de su obra ha estado marcado desde sus inicios por la influencia del
Pop Art
Movimiento artístico que surge paralelamente en Reino Unido y en Estados Unidos a mediados del siglo XX como reacción al expresionismo abstracto. Este movimiento, que toma como fuente de inspiración la estética del cómic y de los anuncios publicitarios, aparece como una crítica al objeto de consumo y a la sociedad capitalista del momento. Sus máximos exponentes son Richard Hamilton (1922-2011) en Inglaterra y Andy Warhol (1928-1987) en Estados Unidos.
, aunque con un toque costumbrista y popular. En los años sesenta y setenta cambia el costumbrismo por una pintura de contenido más crítico, mostrando un compromiso social y denunciando la situación política del momento como hacían otros artistas, pero él siempre desde el humor y la ironía. Con la llegada de la democracia introduce importantes cambios en su obra mediante la incorporación de elementos tridimensionales en los que emplea una gran variedad de técnicas y soportes, destacando la serie
Cézanne petit-point
, realizada por el artista entre 1979 y 1981.
Su carrera artística ha sido reconocida con el Premio Nacional de las Artes Plásticas en 2003 y con el Premio Tomás Francisco Prieto de Medallística en 2010.