View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/amat-josep-2/
Volver
autor
20755
Josep Amat
(Barcelona, 1901 − 1991)
Obras del autor
XX Español
Paisajista catalán formado en la Escuela de Artes y Oficios (
Escuela de la Lonja
Fundada en 1775 por la Junta de Comercio de Barcelona como Escuela Gratuita de Diseño, un centro de formación oficial de artes aplicadas. Tenía su sede en el Palacio de la Lonja de Mar, de donde proviene su nombre. A lo largo del siglo XIX su enseñanza va evolucionando: se introducen nuevas asignaturas, y progresivamente se van separando la sección de Artes y Oficios y la de Bellas Artes. En 1940 la Escuela Superior de Bellas Artes abandona la Lonja y en 1978 se constituirá como Facultad de Bellas Artes. La Escuela de Artes y Oficios se trasladará a otra sede en 1967, aunque seguirá siendo conocida como Escuela de La Lonja. En esta misma sede surgió, a mediados del siglo XIX, la Academia Provincial de Bellas Artes, renombrada posteriormente (1930) como Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge (que mantiene su sede en La Lonja). La Academia marcaba las pautas del arte oficial catalán, propugnando el academicismo.
) de Barcelona, donde coincide con Ramón Calsina (1901-1992) y Miquel Farré (1901-1978), entre otros.
En 1924 conoce a Joaquim Mir (1873-1940), que guía sus pasos y le poneen contacto con otros grandes artistas como Ramón Casas (1866-1932) y Santiago Rusiñol (1861-1931).
En la década de los treinta, concretamente de 1930 a 1933, se establece en París, acompañado de Emilio Grau-Sala (1911-1975), compañero de estudios en la capital francesa durante aproximadamente diez años. Durante este período de formación entabla también amistad con Raoul Dufy (1877-1953).
En la década de los cuarenta, de regreso en España, es contratado como profesor de paisaje en la Escuela de Bellas Artes de San Jorge y continua en ese cargo hasta su retiro en 1971. Diez años después, y como reconocimiento a su gran labor docente, es nombrado miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge.