View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/antoni-cumella-2/
Volver
autor
24207
Antoni Cumella
(Barcelona, 1913 - Granollers, Barcelona, 1985)
Obras del autor
XX Español
Antoni Cumella es un ceramista fundamental en el panorama artístico español del siglo XX. Nace en el seno de una familia dedicada a la artesanía; su padrastro se dedica a la alfarería y con él aprende el oficio. Ya en 1928 realiza sus primeras obras e investigaciones sobre esmaltes, complementando más adelante su formación con diversos cursos en historia del arte y cerámica.
Durante esta época dos hechos tienen gran repercusión en sus planteamientos artísticos: el acercamiento a la obra de Antoni Gaudí (1852-1926) y la asistencia a la Exposición Universal de Barcelona de 1929, mostrando especial interés por el proyecto de Mies van der Rohe (1886-1969) para el Pabellón de Alemania y la escultura de Manolo Hugué (1872-1945).
En los años siguientes tiene la oportunidad de relacionarse con el círculo intelectual y artístico catalán y entabla amistad con el ceramista y crítico de arte Josep Llorens Artigas (1892-1980). En 1935 tiene lugar su primera experiencia docente y en 1936 su primera exposición individual en las galerías Syra de Barcelona. Ese mismo año obtiene la Medalla de Oro en la Trienal de Milán. Viaja a París con una beca de la Generalitat, pero al estallar la Guerra Civil vuelve a Cataluña.
Durante los años cuarenta su obra se muestra en diversas ocasiones en Barcelona y Madrid. Paralelamente, contribuye a la reactivación cultural catalana, en especial de su Granollers natal, y, particularmente, apoya a los jóvenes creadores. En este sentido, destaca su papel en la creación de los estudios de diseño en Cataluña, siendo cofundador de la Escuela de Arte del FAD (Fomento de las Artes Decorativas).
La década de los cincuenta supondrá el reconocimiento nacional e internacional. En 1951 obtiene de nuevo la Medalla de Oro en la Trienal de Milán y desde entonces numerosas exposiciones y certámenes llevarán su obra a distintas ciudades de España, Alemania, Suiza, Italia, Francia o Estados Unidos.
Además de las medallas en las trienales de Milán, recibirá reconocimientos como el premio de la Asociación de la Crítica de Barcelona (1974), el Premio Nacional de Artes Plásticas (1980) o la Creu de Sant Jordi (1982).
Ha de señalarse también su labor en relación con la arquitectura, con la ejecución de murales como el del Pabellón de España en Nueva York (1964) o los de la Sociedad Sandoz (1972) y la Mutua General de Seguros (1978) en Barcelona, que, más allá de su valor de revestimiento decorativo, manifiestan una concepción arquitectónica. Este uso de la cerámica desembocará en una investigación sobre el trabajo con ediciones seriales, que realizará en colaboración con la firma alemana Rosenthal, tarea que se verá interrumpida por su fallecimiento en 1985.