View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/aquerreta-juan-jose-2/
Volver
autor
14028
Juan José Aquerreta
(Pamplona, 1946)
Obras del autor
XX-XXI Español
Formado en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona y en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde fue discípulo de Antonio López (1936), inicia su trayectoria artística en los años sesenta. Su actividad expositiva comienza ya entonces, primero en Pamplona (Sala de la Caja de Ahorros Municipal, 1966) y más tarde en Madrid (Galería Sen, 1973), obteniendo el reconocimiento de la crítica en la década siguiente. Desde 1983, ha compaginado su labor creativa con la docencia, impartiendo clases en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona y en la Universidad de Navarra. Su vinculación a la galería Marlborough en 1998 contribuiría enormemente a la difusión de su trabajo.
Aquerreta se sirve habitualmente de la pintura y el dibujo, y ocasionalmente de la escultura, para realizar un arte muy personal, que busca transmitir una sensación de serenidad y atemporalidad. En su obra quedan patentes muy diversas influencias, desde la escultura clásica, el arte bizantino y maestros italianos como Giotto (1267-1337) o Piero della Francesca (1416/17-1492) hasta artistas de vanguardia como Henri Matisse (1869-1954), Pablo Picasso (1881-1973) o Isabel Baquedano (1929-2018), de la que no llegaría ser alumno pero con la que entabla una gran amistad.
Su pintura se muestra cargada de religiosidad, no sólo por sus referencias, sino, sobre todo, porque se convierte en vía para el autoconocimiento y la búsqueda de verdad y eternidad. Su obra constituye un ejercicio de observación reflexiva, que le lleva a desentrañar motivos y a dar significado. Por ello destacan en su producción los retratos, dominantes en su primera etapa (hasta los años noventa), que se presentan como figuras sólidas de rasgos simplificados y resonancias de la estatuaria arcaica. Estos se complementarán más adelante con la realización de paisajes y naturalezas muertas, entendidos también como autorretratos, que con el tiempo se van simplificando y aclarando, iluminando y desprendiendo de todo lo accesorio.
Su obra forma parte de importantes colecciones españolas, como las del Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo San Telmo de San Sebastián, el Museo de Navarra, el Ministerio de Asuntos Exteriores o el Banco de Espa
ña. Asimismo,
ha sido reconocida con numerosos galardones, entre los que destaca el Premio Nacional de las Artes Plásticas, concedido en 2001.