View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/arango-alejandro-2/
Volver
autor
25505
Alejandro Arango
(Ciudad de México, 1950)
Obras del autor
XX-XXI Mexicano
Estrella fugaz del
Neomexicanismo
término que se utiliza para designar la producción artística realizada en México a partir de la década de 1980 que reflexiona en torno a los símbolos de la cultura mexicana, el arte popular y las huellas de los pueblos indígenas. Esta corriente surgió como una reivindicación de los lenguajes figurativos tras dos décadas de expresiones plásticas abstractas. Entre sus máximos representantes se encuentran Nahum B. Zenil (1947), Enrique Guzmán (1952-1986), Germán Venegas (1959) y Francisco Toledo (1940-2019).
, Alejandro Arango abandonó la carrera de publicidad y siguió cursos en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Pintor, escultor, grabador, dibujante e ilustrador, conserva cierta impronta del diseño gráfico y, de sus viajes formativos, aspiraciones cosmopolitas.
Su pintura toda (y, accesoriamente, su escultura) se centra en la figura humana. Se une a la vigorosa tendencia neofigurativa que monopolizó a los jóvenes pintores posmodernos en reacción a las corrientes neoconceptuales de los años 1970, y hace suya una modalidad narrativa: “A mí me gusta contar historias
⎯
justifica él mismo
⎯
. A partir de una imagen se va desarrollando una ficción y yo capto inconscientemente un momento que quiero contar en el lienzo”.
Le sirven de fuente iconográfica –además de una flagrante: la pintura del belga Corneille (1922-2010), miembro del
Grupo CoBrA
colectivo de artistas nórdicos que se reúnen en 1948 en París para promover un arte experimental e innovador basado en la expresividad individual del creador. Sus principales promotores fueron los artistas Asger Jorn (1914-1973), Karel Appel Constant (1921-2006) y Conreille (1922-2010) y los escritores Christian Dotremont y Joseph Noiret y su nombre responde a las iniciales de sus ciudades de origen (Copenhague, Bruselas y Ámsterdam). Sus obras beben de fuentes como el expresionismo nórdico o el informalismo de
Jean Dubuffet (1901-1985) y ha sido relacionado con la pintura de acción estadounidense al proponer un lenguaje alejado del academicismo en el que prima la espontaneidad, el color, la materia y el gesto.
− el cine, la televisión, la fotografía de prensa mundial y las tiras cómicas. Las interpreta menos en función de la secuencia lógica del relato que obedeciendo a su fascinación por la instantánea visual y la anécdota descontextualizada. De este modo, sus imágenes esbozan un embrión de relato sin llegar a concretarse en una narración articulada. Otras referencias visuales recurrentes se las proporcionan sus viajes.