View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/corazon-alberto-2/
Volver
autor
14290
Alberto Corazón
(Madrid, 1942 - 2021)
Obras del autor
XX-XXI Español
Pintor, escultor, fotógrafo, ensayista e icónico diseñador, Alberto Corazón es una figura clave en el diseño gráfico español desde la Transición. Creador de memorables proyectos que han pasado a formar parte del imaginario visual de la España democrática, es autor de logotipos de grandes instituciones españolas, entre otras, Biblioteca Nacional, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Círculo de Bellas Artes, Casa de América, Universidad Autónoma de Madrid y Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE); también de entidades como la editorial Anaya o la empresa de seguros Mapfre.
Con formación en economía, comienza a realizar trabajos de edición para la Editorial Ciencia Nueva (1965-19
70) a la vez que
se inicia como diseñador de carteles, interesándose
en el diseño gráfic
o, una disciplina incipiente por entonces, que le permite poner su creatividad al servicio de una finalidad práctica, elaborando propuestas gráficas para Teatro Español (1980), Paradores (1983) o Junta de Andalucía (1984). En décadas posteriores destaca igualmente en el ámbito industrial, con proyectos como el teléfono DOMO de Telefónica, el equipamiento público de Cercanías de RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles) o el conjunto de módulos de información y servicios para la Exposición Universal de Sevilla en 1992.
Su producción artística comprende asimismo obra pictórica y escultórica, ambas caracterizadas por una gramática visual cargada de simbolismo. Ya desde sus inicios, en la década de 1970, participa del
arte conceptual
Movimiento definido a mediados de los años sesenta en Estados Unidos, para cuyo nacimiento es imprescindible la figura de Marcel Duchamp (1887-1968) y en el que destacan artistas como Sol LeWitt (1928-2007), Joseph Kosuth (1945), Joseph Beuys (1921-1986) o Yoko Ono (1933). Surge por oposición al formalismo para denominar una serie de propuestas que consideran la idea subyacente y el proceso como lo fundamental en la obra, y no tanto su materialización. Bajo esta premisa, las piezas conceptuales pueden tomar las más variadas apariencias.
español, exponiendo en Galería Redor, en la Bienal de Venecia de 1976 o en la Alexander Iolas Gallery de Nueva York en 1979. En las últimas décadas la Galería Marlborough le ha dedicado dos exposiciones individuales, y en 2015 la Fundación Telefónica organizó la retrospectiva
Alberto Corazón. Diseño: la energía del pensamiento gráfico 1965-2015
.
Muy reconocido a nivel internacional, a lo largo de su carrera ha sido galardonado con la Medalla de Oro del American Institute of Graphic Arts de Nueva York (1970), el Primer Premio del British Design and Art Direction de Londres (1973) y el Premio Montblanc a la Cultura (1988), entre otros. En el ámbito nacional, Corazón es receptor del Premio Nacional de Diseño (1989) y el Premio Descubrir el Arte 2011 a su trayectoria artística; en 2006 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Su obra se encuentra en colecciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid (Conde Duque) y el Museo de Bellas Artes de Bilbao.