View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/cossio-pancho-2/
Volver
autor
14030
Pancho Cossío
(Pinar del Río, Cuba, 1898 – Alicante, 1970)
Obras del autor
XX Español
Español de origen cubano, cuyo verdadero nombre es Francisco Gutiérrez Cossío. Al poco tiempo de nacer en San Diego de los Baños (Cuba) su familia se traslada a Cantabria.
En discípulo de Francisco Rivero (
1899-
1972
)
en Santander y de Cecilio Pla (
1860-
1934
) en Madrid. Sus primeras obras, realistas, de tema marinero, se alejan del academicismo por medio de un entonces atrevido uso del color.
Entre 1923 y 1932 reside en París, donde destaca gracias al apoyo de Christian Zervos, participando activamente en el mundo artístico de aquella ciudad junto a los componentes de la llamada
Escuela de París
grupo heterodoxo de artistas, tanto franceses como extranjeros, que trabajaron en París durante el periodo de entreguerras (1919-1939), en un clima de pluralidad artística en el que convivían en la capital francesa diferentes corrientes de vanguardia. En cuanto a los representantes españoles, la guerra civil dividió a sus componentes en dos grupos diferenciados. En el primero se incluyen Picasso, Miró, Juan Gris, Blanchard o Julio González. En el segundo cabe destacar a Clavé, Bores o Ucelay.
. Allí comienza a profundizar en las posibilidades expresivas de la materia pictórica a través de una experimentación técnica siempre renovada.
Tras un abandono temporal de la paleta a favor de la política, reaparece a mediados de los cuarenta; pinta retratos y bodegones y participa en la escuela de Altamira. En 1962 recibe la Medalla de Honor en la
Exposición Nacional de Bellas Artes
Exposición de arte oficial celebrada en Madrid desde la segunda mitad del siglo XIX, que marcaba las pautas del arte académico español del momento. Se estructuraba en cinco secciones: pintura, escultura, grabado, arquitectura y artes decorativas, siendo la sección de pintura el eje principal. A su vez, se otorgaban diversos premios: medallas de primera, segunda y tercera clase, y la medalla o premio de honor, también llamada mención honorífica. Fue uno de los acontecimientos artísticos más importantes a nivel nacional, convirtiéndose en medio esencial para cualquier artista que pretendiese obtener prestigio. Por su carácter conservador y academicista, se mostró poco receptiva a muchos de los movimientos emergentes, y a menudo las obras más innovadoras eran rechazadas o ubicadas en lugares secundarios (que acabaron denominándose "salas del crimen").
.
En su madurez regresa a los temas del mar y a los bodegones; pero los motivos se desdibujaban cada vez más, configurados a base de sus características transparencias y moteados, y difuminados por resplandores.