View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Volver
autor
21517
Rafael Durancamps i Folguera
(Sabadell, Barcelona, 1891 − Barcelona, 1979)
Obras del autor
XIX-XX Español
Nace en Sabadell en el seno de una familia activa en el sector textil, un entorno que inicialmente no apoya su vocación artística. Su primer maestro será el pintor Joan Vila i Cinca (1856-1938) y más tarde tendrá la oportunidad de formarse con Joaquim Mir (1873-1940), que será una influencia relevante durante su primera etapa. Durancamps celebrará su primera individual en 1917 en las Galerías Layetanas; desde entonces expondrá de manera regular en Barcelona, principalmente en la Sala Parés.
Hacia 1926 se traslada a vivir a París, donde al cabo de diez años abrirá su propia Galería, La Fenêtre Ouverte. En París podrá presenciar el nacimiento del surrealismo, si bien no se adherirá a ninguna de las emergentes vanguardias que afloran en su época. Tras la Guerra Civil española, pasa el verano en Cadaqués y en 1940 expone en el Salón Vilches de Madrid. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial vuelve a instalarse en Barcelona, alternando su vida en esta ciudad con estancias en Cadaqués, sin perder en ningún momento la ligazón con el ambiente artístico madrileño.
En sus inicios, la obra de Durancamps está marcada por la frescura y el cromatismo de su maestro Joaquim Mir. En París su pintura se volverá hacia la tradición y lo artesanal, preparando él mismo sus telas y pinturas. Visita el Museo del Prado, admirando especialmente los lienzos de los grandes pintores del barroco Diego Velázquez (1599-1660) y Francisco de Zurbarán (1598-1664), influencia que se plasmará también en su temática, siendo los bodegones y paisajes los géneros habituales en su producción.
Rafael Durancamps será reconocido en el ámbito nacional e internacional y su obra está presente en el Museu Nacional d´Art de Catalunya, en la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza y en el Museu d´Art de Sabadell.