View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/galvez-roch-jose-2/
Volver
autor
14244
José Gálvez Roch
(Jacarilla, Alicante, 1905 – 1991)
Obras del autor
XX Español
Nace en 1905 en Jacarilla, Alicante. Pintor y pastor en su tierra natal, recibe una preparación artística esencial bajo el mecenazgo del marqués de Fontalba, e ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Tras esta formación académica regresa a Alicante, donde establece su estudio y realiza la mayor parte de su producción.
Cultiva, dentro de un estilo academicista, los géneros típicos del momento tales como composiciones costumbristas, retratos, paisajes o bodegones. Amplía así el espectro de su oferta, para dar respuesta a una clientela a la que interesaban especialmente sus bodegones, sus retratos y sus paisajes levantinos, caracterizados por desarrollar un diálogo personal y luminista.
Participa en distintas exposiciones, entre las que destacan la
Exposición Nacional de Bellas Artes
Exposición de arte oficial celebrada en Madrid desde la segunda mitad del siglo XIX, que marcaba las pautas del arte académico español del momento. Se estructuraba en cinco secciones: pintura, escultura, grabado, arquitectura y artes decorativas, siendo la sección de pintura el eje principal. A su vez, se otorgaban diversos premios: medallas de primera, segunda y tercera clase, y la medalla o premio de honor, también llamada mención honorífica. Fue uno de los acontecimientos artísticos más importantes a nivel nacional, convirtiéndose en medio esencial para cualquier artista que pretendiese obtener prestigio. Por su carácter conservador y academicista, se mostró poco receptiva a muchos de los movimientos emergentes, y a menudo las obras más innovadoras eran rechazadas o ubicadas en lugares secundarios (que acabaron denominándose "salas del crimen").
de 1930 y en la I Bienal Hispanoamericana de Arte celebrada en Madrid en 1951, donde obtiene una medalla. Este mismo año participa en la «Bienal del Reino de Valencia» y, a partir de este momento, expone en el Círculo de Bellas Artes de Madrid así como en diversas capitales españolas.
Fallece el 4 de marzo de 1991 en Alicante. En el año 2006, con motivo del decimoquinto aniversario de su fallecimiento, se organiza una exposición antológica en Orihuela a modo de homenaje.