View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/georges-henri-carre-2/
Volver
autor
22501
Georges-Henri Carré
(Marchais-Beton, Yonne, 1878 – Paris, 1945)
Obras del autor
XIX-XX Francés
Georges-Henri Carré nace en 1878 en Marchais-Beton, una pequeña localidad de la Borgoña francesa. En su juventud, cursa los estudios preparatorios para acceder al Departamento de Arquitectura de la Escuela de Bellas Artes de París pero, aconsejado por su profesor de dibujo, opta finalmente por la Sección de Pintura.
Para ello, en 1896 se traslada a la capital francesa y asiste a la
Academia Colarossi
Escuela de arte de París, también conocida como
Académie de la Grande Chaumière
, fundada en 1870 por el escultor italiano Filippo Colarossi (1841-1906). Constituía una alternativa a la enseñanza oficial que se impartía en la
École des Beaux-Arts
de París, y permaneció abierta hasta la década de los años treinta del siglo XX. Fue una escuela de carácter libre y progresista, y entre sus alumnos destacan Paul Gauguin (1848-1903), Amedeo Modigliani (1884-1920), George-Henri Carré (1878-1945), Hermen Anglada Camarasa (1871-1959) o la escultora Camille Claudel (1864-1943).
, así como al estudio de Jean-Léon Gérôme (1824-1904), que abandonará para entrar en el taller de Jean-Paul Laurens (1838-1921) y Jean-Joseph Benjamin-Constant (1845-1902), donde descubre la vía del
plenairismo
Término procedente del francés
au plein air,
que hace referencia a la pintura realizada al aire libre con el objetivo de representar y captar la atmósfera de la manera más realista e instantánea posible. Supuso una revolución en la pintura de paisaje a mediados del siglo XIX, cuando los artistas decidieron salir a tomar apuntes del natural, destacando la importancia de la observación directa de la naturaleza. Se considera a la Escuela de Barbizon como su precursora y a los impresionistas franceses sus principales impulsores. Conoció su máximo esplendor a partir de 1870, con la comercialización de materiales más ligeros, como el tubo de óleo portátil o la aparición del caballete de campo, que facilitaban la práctica pictórica fuera del taller.
. Más tarde entra en el taller del prestigioso Fernand Cormon (1845-1924), pintor y maestro de grandes artistas, entre ellos Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901) y Vincent van Gogh (1853-1890).
En 1906 es admitido en la
Société des Artistes Français
Sociedad creada en París en 1881 por iniciativa del entonces ministro de instrucción pública Jules Ferry. Su tarea principal fue asumir la organización del
Salón de París
Exposición de arte oficial, celebrada a partir de 1725 y organizada por la Academia de Bellas Artes de París, que marcaba las pautas del arte académico del momento. En 1737 las exposiciones se hicieron públicas y tenían lugar primero anualmente y después los años impares. En 1748 se introdujo un jurado formado por artistas reconocidos y en 1849 comenzaron a entregar medallas a los premiados. En 1881 el gobierno retiró el patrocinio oficial al Salón, y un grupo de artistas constituyó la Société des Artistes Français, que se hizo cargo de la muestra. Hasta finales del siglo XIX fue uno de los acontecimientos artísticos más importantes a nivel internacional, convirtiéndose en medio esencial para cualquier artista que pretendiese obtener prestigio. Con el tiempo el Salón adquirió un carácter conservador y academicista, mostrándose poco receptivo a muchos de los movimientos emergentes −como el impresionismo−, y cada vez más obras eran rechazadas o ubicadas en lugares desfavorables. Esto causó malestar entre muchos artistas y críticos, suscitando la creación de salones alternativos menos estrictos.
, exposición anual que hasta entonces se había patrocinado con fondos públicos. Dicho salón era la exposición de arte oficial de la Academia parisina, y constituía uno de los acontecimientos artísticos anuales más destacados del momento, marcando las pautas del arte académico.
, en cuyo Salón recibirá una mención al año siguiente, muestra de que gozaba ya de gran reconocimiento; seguirá participando regularmente en el Salón hasta 1913.
Durante la Primera Guerra Mundial es movilizado y enviado al frente como topógrafo; en sus momentos libres realiza acuarelas con escenas desgarradoras que muestran la realidad de la vida en las trincheras. En 1917 fallece su mujer, dejándole solo con sus dos hijos; sufre una profunda crisis, que afectará a su producción artística.
Regresa a París a principios de la década de 1920. Las necesidades económicas le obligan a realizar una pintura más comercial. En 1926, por razones de salud, se traslada a la región de Puisaye. Allí retoma las escenas rurales; progresivamente va modificando su técnica -pinta mayormente a espátula, con una factura más vigorosa- y oscureciendo su paleta.
En el verano de 1927 vuelve a París; comienza un periodo de trabajo muy intenso, que durará hasta 1929, representando principalmente escenas de la vida parisina. Participa en el
Salon des Indépendants
Exposición anual organizada en París por la Sociedad de Artistas Independientes, que nace en 1884 con el objetivo de reunir las obras de todos los artistas que reivindicaban una independencia del arte académico. Creado como respuesta al rígido tradicionalismo del Salón organizado por la Academia de Bellas Artes, se presentaba bajo el lema
Sans jury ni récompense
(sin jurado ni premios). Entre sus fundadores estaban Odilon Redon (1840-1916), Georges Seurat (1859-1891) o Paul Signac (1863-1935). Desde su nacimiento, y durante tres décadas, sus exposiciones anuales establecieron las tendencias del arte moderno.
y en el
Salon d’Automne
Exposición que se celebra anualmente en París desde 1903. El Salón de Otoño se creó gracias a la iniciativa del arquitecto y crítico de arte belga Frantz Jourdain (1847-1935) con la colaboración de artistas como Henri Matisse (1869-1954) o Pierre Bonnard (1867-1947). Tenía dos objetivos principales: apoyar e impulsar a los artistas jóvenes y mostrar al público las tendencias del momento. La elección del otoño para su celebración fue estratégica; por una parte, porque permitía a los artistas presentar las pinturas realizadas al aire libre durante el verano; por otra, y sobre todo, porque así se desmarcaba de los dos grandes salones oficiales, que tenían lugar en primavera. Uno de sus primeros éxitos fue la exposición del Salón de Otoño de 1905, donde se dio a conocer el
fauvismo
Movimiento artístico desarrollado en París a inicios del siglo XX. Toma su nombre del término utilizado por la crítica −
fauves,
fieras− para caracterizar a un grupo de artistas que participaron en el Salón de Otoño de 1905. A través de la simplificación de las formas y el empleo de colores puros aspiraban a crear obras llenas de equilibrio y serenidad, un objetivo que distaba mucho de la intención de escandalizar que se les atribuyó. Para muchos de sus integrantes supondría un estadio intermedio en el desarrollo de su estilo, siendo su más fiel representante el pintor Henri Matisse (1869-1954).
.
, en los que hasta su muerte expondrá regularmente. Durante esos años, sus ventas aumentan considerablemente, destacando las adquisiciones por parte del Estado francés. Presenta numerosas exposiciones individuales y participa en colectivas junto a pintores tan importantes como Paul Signac (1863-1935), Raoul Dufy (1877-1953) o André Lhote (1885-1962), entre otros. Goza de la admiración de la crítica del momento.
En 1929 abandona la espátula para retomar el pincel; su pintura adquiere un tono más lírico. Comienza a pasar temporadas con su madre en Tonnerre, donde se instalará definitivamente a finales de 1935, manteniendo su actividad expositiva en París.
En el invierno de 1940, tras un viaje a la Provenza, su estilo cambia sensiblemente, comenzando un proceso de simplificación de su pintura que llevará al extremo en los últimos meses de su vida. A causa de su enfermedad, en otoño de 1944 deja Tonnerre para volver a París, donde sus hijos le cuidarán hasta su muerte el 25 de diciembre de 1945.