View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/gonzalez-julio-2/
Volver
autor
14164
Julio González
(Barcelona, 1876 – París, 1942)
Obras del autor
XIX-XX Español
Hijo de una familia de orfebres catalanes, aprende la técnica de la forja desde pequeño. Se forma en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y acude al
Círculo Artístico de Sant Lluc
(1893) institución de inspiración cristiana que surgió como reacción de corte moral ante los postulados “bohemios” del Círculo Artístico de Barcelona. Fundado por los hermanos Josep y Joan Llimona, entendía el arte como una misión trascendente. El grupo se consagra a los Sagrados Corazones, bajo el patrocinio de San Lucas apóstol, teniendo como guía espiritual al futuro arzobispo Josep Torras i Bages (1846-1916). Realiza su primera exposición en la Sala Parés de Barcelona, el mismo año de su fundación. A dicho grupo pertenecieron artistas como Antoni Utrillo, Antoni Gaudí, o el escritor Eugeni d’Ors, por poner algunos ejemplos.
. Frecuenta además el Café Els Quatre Gats, lugar de reunión por excelencia de los modernistas y posmodernistas catalanes.
En 1900 se traslada con su familia a vivir a París, donde contacta con artistas de la talla de Pablo Picasso (1881-1973) y Pablo Gargallo (1881-1934). Allí expone, en 1915 y 1916, en el nuevo
Salon des Indépendants
Exposición anual organizada en París por la Sociedad de Artistas Independientes, que nace en 1884 con el objetivo de reunir las obras de todos los artistas que reivindicaban una independencia del arte académico. Creado como respuesta al rígido tradicionalismo del Salón organizado por la Academia de Bellas Artes, se presentaba bajo el lema
Sans jury ni récompense
(sin jurado ni premios). Entre sus fundadores estaban Odilon Redon (1840-1916), Georges Seurat (1859-1891) o Paul Signac (1863-1935). Desde su nacimiento, y durante tres décadas, sus exposiciones anuales establecieron las tendencias del arte moderno.
. En 1918 entra a trabajar como aprendiz de soldador en la Soudure Autogène Française, mejorando así sus conocimientos del manejo del metal. A pesar de haber practicado la pintura, la abandona de forma definitiva por la escultura en 1927.
La década siguiente fue la época de mayor esplendor artístico de la carrera de González. Colabora con Picasso en la realización de la escultura
Femme au jardin
en 1931, actualmente en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En este mismo año, entra a formar parte del grupo artístico
Cercle et Carré
Movimiento originado en 1929 en París, fundado por Joaquín Torres-García (1874-1949) y Michel Seuphor (1901-1999), cuyo objetivo residía en impulsar el trabajo de los artistas abstractos integrados dentro de la corriente constructivista. La actividad del grupo solo duró un año, durante el cual publicaron tres números de la revista homónima
Cercle et Carré
.
y firmó, en 1934, el manifiesto del grupo
Abstraction-Création
junto con Pablo Picasso, Fernand Léger (1881-1955) y Vasili Kandinsky (1866-1944). En 1937 crea para el Pabellón de España en la Exposición Internacional de París
La Montserrat
, una escultura mediante la que pretendía abordar la problemática social española y el dolor de la guerra.
Muere de forma repentina en París cinco años más tarde.