View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/gonzalvo-y-perez-pablo-2/
Volver
autor
14002
Pablo Gonzalvo y Pérez
(Zaragoza, 1827 – Madrid, 1896)
Obras del autor
XIX Español
Nace en Zaragoza el 10 de enero de 1827. Comienza su formación artística en su ciudad natal y la completa en Madrid, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde ya aparece matriculado en el curso de 1845-1846. Durante esta etapa inicial en la capital, frecuenta el estudio de Federico de Madrazo (1815-1894) y participa con cuatro obras en la primera edición de la
Exposición Nacional de Bellas Artes
Exposición de arte oficial celebrada en Madrid desde la segunda mitad del siglo XIX, que marcaba las pautas del arte académico español del momento. Se estructuraba en cinco secciones: pintura, escultura, grabado, arquitectura y artes decorativas, siendo la sección de pintura el eje principal. A su vez, se otorgaban diversos premios: medallas de primera, segunda y tercera clase, y la medalla o premio de honor, también llamada mención honorífica. Fue uno de los acontecimientos artísticos más importantes a nivel nacional, convirtiéndose en medio esencial para cualquier artista que pretendiese obtener prestigio. Por su carácter conservador y academicista, se mostró poco receptiva a muchos de los movimientos emergentes, y a menudo las obras más innovadoras eran rechazadas o ubicadas en lugares secundarios (que acabaron denominándose "salas del crimen").
de 1856, volviendo a concurrir dos años después, siendo galardonado con una Medalla de Tercera Clase.
A partir de este momento obtiene prestigio y reconocimiento entre la crítica, aumentando su actividad tanto a nivel nacional como internacional. Es asiduo a las Exposiciones Nacionales durante prácticamente toda su vida, recibiendo de manera consecutiva la Medalla de Primera Clase en 1860, 1862 y 1864, año en el que es a su vez investido con la encomienda de la
Orden de Carlos III
La Real y Distinguida Orden Española de Carlos III −anteriormente Real y Muy Distinguida Orden de Carlos III− es la más alta condecoración civil otorgada en España. Establecida en 1771 por el rey Carlos III (1716-1788), tiene como finalidad condecorar a algunas personas por acciones realizadas en beneficio de España y de la Corona. Se creó para ser otorgada dentro de la categoría de las órdenes militares −en concreto de la orden de caballería−, convirtiéndose en orden civil en 1847.
.
Animado por su éxito, participa en importantes certámenes internacionales: la Exposición Internacional de Londres (1862); la Exposición Franco-Española de Bayona (1864), que le premia con la Medalla de Plata; las Exposiciones Universales de Viena (1873) y Filadelfia (1876), obteniendo en ambas la Medalla de las Artes; la Exposición de Múnich (1876), donde es galardonado con Medalla de Oro, y la Exposición Universal de París, en la que recibe la Medalla de Bronce en 1867 y la Medalla de Oro en 1878.
Cabe destacar su significativa labor docente: en 1860 consigue la plaza de profesor de Perspectiva y Paisaje en la Academia de Bellas Artes de Cádiz y tres años más tarde es nombrado profesor supernumerario encargado de impartir la asignatura de Perspectiva en la Escuela Especial de Pintura y Escultura de Madrid. A partir de este momento prospera en el ámbito de la enseñanza académica.
Paralelamente, desarrolla una prolífica carrera artística, para la que cuenta con la protección del duque de Fernán-Núñez y de la infanta Isabel de Borbón. Sus continuos viajes al extranjero, en los que visita ciudades como Constantinopla, Roma, Venecia o Viena, enriquecerán su pintura a lo largo de toda su trayectoria.
Fallece en Madrid el 18 de noviembre de 1896, dejando sin finalizar su
Tratado de perspectiva
, publicación en la que estaba trabajando desde 1884 y que iba a ser su gran aportación teórica. Un año después de su muerte se mostraron tres obras suyas en la Exposición Nacional, lo que se puede considerar un homenaje póstumo que denota el reconocimiento obtenido en el ambiente artístico oficial de la época.