View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/grandio-constantino-2/
Volver
autor
14243
Constantino Grandío
(Santa Olalla de Lousada, Lugo, 1925 – Lugo, 1977)
Obras del autor
XX Español
Este artista autodidacta comienza su andadura en el campo de la escultura, con las formas tradicionales gallegas como referencia. Pensionado por la Diputación Provincial de Lugo, se traslada a Madrid, integrándose en el grupo de la
Escuela de Madrid
o joven escuela madrileña, término acuñado por el marchante y librero Karl Buchholz y el crítico de arte Manuel Sánchez Camargo para denominar al grupo de pintores españoles —muchos de ellos procedentes de la segunda
Escuela de Vallecas
(1927-1936) fundada en 1927 por Benjamín Palencia y Alberto Sánchez con el objeto de renovar el arte español tal como se había hecho en el resto de Europa. El paisaje se convierte en el motivo principal de su pintura. Será un paisaje sobrio, influido por el primitivismo hispánico, el color fauvista, el enfoque surrealista y el orden cubista. Su punto de partida será el campo casi desértico del extrarradio de Madrid hacia Toledo, del que se elimina todo objeto superfluo para llegar a la sobriedad del trazo mediante una paleta de colores terrosos. Será un arte a medio camino entre la tradición y la modernidad. La Escuela de Vallecas se disolverá con la llegada de la guerra civil en 1936, aunque será la única que resurgirá posteriormente como segunda escuela de Vallecas (1939-1942).
— que integran la exposición colectiva de 1945 en la Galería Buchholz de Madrid. Algunos consideran este grupo como un mero proyecto comercial puesto en marcha por críticos de arte y galeristas, con el objeto de crear un mercado de pintura de paisaje.
. Aunque evitaba hablar de sus referentes, sí admitió su admiración por Georges Braque (1882-1963), así como por sus contemporáneos Juan Manuel Díaz Caneja (1905-1988) y Cristina Mallo (1905-1989), con los que compartía tertulia en el Café Gijón a su llegada a la capital.
Receptor de multitud de premios, inicia su actividad dentro de la figuración, con paisajes y escenas campesinas, evolucionando con posterioridad hacia la abstracción.
Su pintura es, excepto en contadas ocasiones, monocroma, y en ella la gama de los grises es la protagonista. Sus paisajes surgen a través de una intensa bruma en la que las referencias formales son casi inexistentes.