View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/icaza-ernesto-2/
Volver
autor
25487
Ernesto Icaza
(Ciudad de México, 1866 – 1935)
Obras del autor
XIX-XX Mexicano
Ernesto Icaza nace en la Ciudad de México en 1866. Es el más eminente representante de la pintura de “charrerías” en su país natal, una rama del género costumbrista codiciada entre los adeptos a esa práctica mundano-deportiva que incluye caballos pura sangre, costosos trajes de gamuza con botonadura de plata y acceso a exclusivos lienzos “charros”.
Desde temprana edad tiene contacto cercano con los grandes hacendados de la época gracias a la posición social de su familia. Pasa largas temporadas en el campo, observando y practicando las artes “charras”. Con una clientela importante en virtud de sus relaciones con las familias más prominentes de la época, sus piezas ilustran diversas suertes ejecutadas por expertos caballistas en las haciendas cercanas a lo que hoy es la Ciudad de México.
La exactitud en los detalles arquitectónicos de las haciendas, las vestimentas típicas y las tradiciones mexicanas son los elementos principales que pueden apreciarse en las piezas del “charro pintor”. Sus óleos sobre tela y cartón son un valioso testimonio de la disciplina de la “charrería”, que se concebirá en el imaginario popular a lo largo del siglo XX como típica del México rural.