View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/mieg-juan-2/
Volver
autor
14324
Juan Mieg
(Vitoria, 1938)
Obras del autor
XX-XXI Español
Hijo del arquitecto Miguel Mieg, inicia su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria. Posteriormente se traslada a Barcelona para estudiar arquitectura. Allí descubrirá en la pintura su verdadera pasión.
Desde sus comienzos en tierras catalanas se ve influido por las ideas y procesos de trabajo del movimiento surrealista y del
informalismo
Término acuñado por el crítico francés Michel Tapié para denominar al movimiento artístico que abarca todas las tendencias abstractas y gestuales que se desarrollaron en Europa a finales de los años cuarenta, en paralelo al
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
estadounidense. Se caracteriza por la utilización de un lenguaje no figurativo, en el que los materiales desempeñan un papel muy importante. En España, el informalismo alcanzó un enorme auge en la década de los cincuenta; a él se adscribe una generación de artistas cuyos lenguajes se sitúan entre el informalismo europeo y el
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
americano. Entre ellos se encuentran Antoni Tàpies (1923-2012), Josep Guinovart (1927-2007), August Puig (1929-1999), Antonio Saura (1930-1998), Manolo Millares (1926-1972) y Rafael Canogar (1935).
y entra en contacto con la obra de Antoni Tàpies (1923-2012) -que le influye especialmente-, Rafols Casamada (1923-2009), Joan-Josep Tharrats (1918-2001), Modest Cuixart (1925-2007) y Joan Miró (1893-1938). Su interés por la vanguardia le lleva a viajar a París. En 1964 se instala en Madrid, compartiendo estudio y vivencias con su amigo Carmelo Ortiz de Elgea, en el estudio del artista Julián Gil (1939).
A su vuelta al País Vasco en 1966 funda el
Grupo Orain
Agrupación fundada en 1966 en Vitoria e integrada por los artistas Carmelo Ortiz de Elgea (1944), Juan Mieg (1938), Joaquín Fraile (1930-1998), Jesús Echevarría (1916-2009) y Alberto Schommer (1928-2015); defendía la creación de un arte vasco que tuviera en cuenta las aportaciones y los grandes movimientos del arte contemporáneo internacional. Estos artistas buscaban llevar a cabo una renovación revolucionaria del arte del País Vasco, que consideraban totalmente obsoleto y descuidado por parte de instituciones públicas y privadas. Para ello abogaban por un arte totalmente experimental, basado en la absoluta libertad y creatividad, y que al mismo tiempo hundiese sus raíces en lo más profundo de la tradición artística popular vasca.
, integrado por Carmelo Ortiz de Elgea (1944), Jesús Echevarría (1916-2009), Joaquín Fraile (1930-1998) y Alberto Schommer (1928-2015), uniéndose así a otros artistas que perseguían la renovación del arte vasco dentro del incipiente
Movimiento de la Escuela Vasca
colectivo que surge en el País Vasco en 1966, en el que se integraron tres grupos: Gaur (Hoy) de Guipúzcoa, Emen (Aquí) de Vizcaya y Orain (Ahora) de Álava. Impulsado por los artistas Agustín Ibarrola y Jorge Oteiza, este movimiento centra su actividad en la reivindicación del arte vasco de vanguardia. El colectivo sufrió muy pronto disensiones internas, que desembocaron en su disolución el mismo año de su creación.
.
En los años setenta realiza su primera exposición individual en la Galería Mikeldi. En los ochenta la pintura de Juan Mieg incorpora diferentes planos y grafismos, tomando como referencia la interpretación del espacio del movimiento cubista; desde entonces experimentará una evolución progresiva. Ha expuesto en numerosas galerías y museos, principalmente del País Vasco.