View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/peyro-roggen-guillermo-2/
Volver
autor
14173
Guillermo Peyró Roggen
(Valencia, 1953)
Obras del autor
XX- XXI Español
Haciendo uso de una sutil estructuración geométrica, incide en una misma preocupación por la sensación espacial, a medio camino entre el racionalismo y el expresionismo.
Su formación empezó bajo las ordenes del ceramista Enric Mestre (1936), figura determinante en su obra, ya que de él adquirió un lenguaje riguroso, basado en la consistencia del barro y en la luminosidad, muy propio de la escuela valenciana a la que se adscribió en un primer momento.
A finales de los años setenta se aleja de cualquier planteamiento social y se inclina hacia un gusto por la materia y hacia la utilización de cualquier orden geométrico. Comienza a teorizar sobre el aspecto lúdico de la pintura, sobre sus elementos y los códigos de representación en la superficie plana, y sobre el hecho en sí mismo de pintar al verlo como algo autónomo.
En la primera mitad de los años ochenta abandonó las austeridades cromáticas, más de la tradición
Support-Surface
tendencia artística que se oponía a movimientos como el minimal y el neodadaísmo en favor del propio acto pictórico. Los componentes de este efímero grupo concedían la misma importancia a los materiales, al gesto pictórico y a la obra acabada, desplazando el tema a un segundo término.
, y empezó a practicar una pintura que llega hasta hoy en la que conjuga el arte constructivista con colores vivos que evocan a la pintura de Henri Matisse (1869-1954) y Mark Rothko (1903-1970).
Además de pintar, también realizó dibujos e ilustraciones para el cuaderno de poemas
La lluvia funde el bosque
en 1984 y para las cubiertas de las obras de José Luis Parra y Sergio Pitol.
Desde 1991 participa en ARCO con la Galería I Leonarte y en 2004 la Sala Parpalló organizó una exposición retrospectiva de su obra en el MuVIM (Valencia).