View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/rodriguez-luna-antonio-2/
Volver
autor
14310
Antonio Rodríguez Luna
(Montoro, Córdoba, 1910 – 1985)
Obras del autor
XX Español
Andalucía lo vio nacer y morir. De origen humilde, Antonio Rodríguez Luna comienza sus estudios de pintura en el taller de Juan Lafita (1889-1967) en Sevilla, trabajando como pintor ceramista. En 1927 se traslada a Madrid, donde se matricula en la Academia de San Fernando, asistiendo a las clases que imparte Julio Romero de Torres (1874-1930) y entra como aprendiz en el taller de Timoteo Pérez Rubio (1896-1977).
Sus ideales republicanos le llevan a firmar el manifiesto
La tierra
(1923) y a acercarse al grupo de artistas vanguardistas, primero desde postulados surrealistas y posteriormente, tras la revolución de Asturias de 1934, desde una estética más realista, teñida de tintes sociales y revolucionarios, que le lleva a realizar para el bando republicano la edición del álbum
Dieciséis dibujos de guerra,
que presenta en 1937 en la Exposición Internacional de París.
Es militante comunista y forma parte de la “España peregrina”, es decir, de aquella generación desterrada por la Guerra Civil y exiliada en México gracias a la política cardenista de asilo. La Beca Guggenheim le permite residir y mostrar su trabajo en Nueva York, y a su regreso es nombrado profesor de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. En las siguientes décadas su pintura evoluciona hacia el expresionismo y el
informalismo
Término acuñado por el crítico francés Michel Tapié para denominar al movimiento artístico que abarca todas las tendencias abstractas y gestuales que se desarrollaron en Europa a finales de los años cuarenta, en paralelo al
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
estadounidense. Se caracteriza por la utilización de un lenguaje no figurativo, en el que los materiales desempeñan un papel muy importante. En España, el informalismo alcanzó un enorme auge en la década de los cincuenta; a él se adscribe una generación de artistas cuyos lenguajes se sitúan entre el informalismo europeo y el
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
americano. Entre ellos se encuentran Antoni Tàpies (1923-2012), Josep Guinovart (1927-2007), August Puig (1929-1999), Antonio Saura (1930-1998), Manolo Millares (1926-1972) y Rafael Canogar (1935).
. También le interesaron los temas de animales, especialmente el toro, tan ligado a su tierra natal, así como los bodegones y los interiores, tratados todos ellos con gran delicadeza y lirismo.
Paralelamente a su vocación pictórica, lleva a cabo una activa labor de ilustrador en revistas antifranquistas (
Octubre
, de Rafael Alberti,
Mono azul
) y, ya radicado en México, para ediciones literarias de sus compatriotas Max Aub, León Felipe o Pedro Garfias.
Expone de manera intermitente en la Galería de Arte Mexicano, el Museo de Arte Moderno (1959, 1974, 1980) y el Palacio de Bellas Artes (1984). Su desempeño artístico le valió en vida un reconocimiento que más tarde declinó, debido a las fluctuaciones del gusto y los avatares del mercado.