View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/stolz-segui-ramon-2/
Volver
autor
14255
Ramón Stolz Seguí
(Valencia, 1872 — 1924)
Obras del autor
XIX-XX Español
Nace en 1872 en Valencia, ciudad a la que se había trasladado su familia, de origen alemán, en 1865. Comienza su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, siendo discípulo de Ignacio Pinazo (1849-1916), entre otros pintores.
En 1883 continúa sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde permanece matriculado hasta 1892. Se inicia en la pintura de paisaje, que presenta con asiduidad en la
Exposición Nacional de Bellas Artes
Exposición de arte oficial celebrada en Madrid desde la segunda mitad del siglo XIX, que marcaba las pautas del arte académico español del momento. Se estructuraba en cinco secciones: pintura, escultura, grabado, arquitectura y artes decorativas, siendo la sección de pintura el eje principal. A su vez, se otorgaban diversos premios: medallas de primera, segunda y tercera clase, y la medalla o premio de honor, también llamada mención honorífica. Fue uno de los acontecimientos artísticos más importantes a nivel nacional, convirtiéndose en medio esencial para cualquier artista que pretendiese obtener prestigio. Por su carácter conservador y academicista, se mostró poco receptiva a muchos de los movimientos emergentes, y a menudo las obras más innovadoras eran rechazadas o ubicadas en lugares secundarios (que acabaron denominándose "salas del crimen").
de Madrid, en la que obtiene varias condecoraciones, como las medallas de tercera clase de 1892 y 1897.
A finales de la década de los noventa viaja por Francia, Alemania, Suiza e Inglaterra. En 1899 se instala temporalmente en París. Comienza a especializarse en escenas de género -con temas costumbristas de su tierra natal- y adquiere un estilo preciosista muy cercano al de Bernardo Ferrándiz (1835-1885).
De vuelta en España se establece en Valencia y retoma el paisaje, esta vez con una técnica próxima al realismo luminista de raíz mediterránea. En 1903 nace su hijo Ramón Alberto Stolz Viciano (1903-1958), que sería a su vez un destacado pintor.
En 1909 forma parte de la directiva organizadora de la Exposición Regional Valenciana, donde consigue la Medalla de Oro. Posteriormente es galardonado en la Exposición del Círculo de Bellas Artes de su ciudad natal en 1911 y 1912.
Fallece en Valencia en 1924 a la edad de cincuenta y dos años.