View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/tovar-ignacio-2/
Volver
autor
14132
Ignacio Tovar
(Castilleja de la Cuesta, Sevilla, 1947)
Obras del autor
XX Español
De formación autodidacta, durante los años setenta y ochenta disfruta de algunas becas que le permitieron ampliar sus conocimientos artísticos como la beca Juana de Aizpuru en 1977, para cursar estudios en la Casade Velázquez, una beca del Ministerio de Cultura en 1979, una beca de la Fundación Juan March en 1980 y una beca en la United States Information Agency, Found for Artist colonies and Regdale Fundation en Chicago.
En la transición de los setenta a los ochenta, el artista se situaba en una línea abstracta y lírica de Delgado y Salinas, con una aportación más austera que la de ellos. Un momento de transición para el artista en el que empiezan a tomar cuerpo algunas formas simples, aparentemente arquitectónicas, desemboca en su etapa actual, de fuerte y poco explícito contenido simbólico, depositado en formas que derivan de las que aparecieron en las obras anteriores.
En la década de los ochenta comienza a trabajar con la Galería Fúcares, con la que continúa exponiendo en la actualidad. Poco a poco comienzan a recuperar importancia los objetos, mediante una pintura de marcado carácter narrativo y con frecuentes alusiones simbólicas.
Ya en la década de los noventa, el artista pasa a practicar la deconstrucción utilizando como su principal herramienta el color, creando superficies dinámicas.