Hernando Viñes

(París, 1904 – 1993)

Obras del autor
XX Francés

Nacido en París, se trasladó en 1915 junto a su familia a Madrid, ciudad en la que residió durante cuatro años. Después, volvió de nuevo a la capital francesa, donde llamó la atención de alguno de los personajes más importantes del mundo del arte del momento, como Pablo Picasso, que le animó a iniciarse en la pintura.

Comenzó sus estudios en la Escuela de Arte Sacro y continuó con André Lothe y Gino Severini, ambos seguidores del
. En 1923 participó en su primera exposición colectiva en el Salón de Otoño de París. Allí contactó con alguno de los miembros del grupo de pintores españoles, conocidos tradicionalmente con el sobrenombre de
. Durante este tiempo realizó algunas incursiones también en el mundo de la escenografía, elaborando decorados, tanto en París como en Ámsterdam, como por ejemplo los de la obra musical El retablo de maese Pedro, de Manuel de Falla.

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial comenzaron tiempos difíciles en los que el autor no consiguió alcanzar toda la notoriedad que esperaba en un primer momento. En 1965, tras una exposición retrospectiva de su obra organizada en el Museo de Arte Moderno de Madrid, le llegó el merecido reconocimiento, incrementándose exponencialmente el número de exposiciones del artista, no solo en galerías españolas (la Galería Theo de Madrid y Valencia, la Sala Dalmau de Barcelona o la Galería Ruz de Santander), sino también del extranjero (Francia, Alemania, Dinamarca, Sudamérica, Estados Unidos, Checoslovaquia, Gran Bretaña o Japón). Desde este momento sus creaciones pasaron a formar parte de importantes colecciones, como la del Centre Georges Pompidou o los museos de Tel Aviv, Buenos Aires o Praga, por citar algunos.

Su trayectoria artística fue reconocida con la Medalla de Bellas Artes en 1988. A lo largo de su carrera siguió los diversos movimientos pictóricos, pasando por varias tendencias, desde el
al surrealismo, desde el
hasta el cromatismo, siendo este último el que abrazó de forma permanente.