José María Yturralde

(Cuenca, 1942)

Obras del autor

Español XX-XXI

Nacido en Cuenca en 1942, José María Yturralde se forma en la Escuela de Bellas Artes de Valencia, donde obtiene el título de doctor. Actualmente compagina su carrera artística con la docencia, ocupando la Cátedra de Pintura en la Facultad de Bellas Artes de la misma ciudad.

Desde los inicios su quehacer se ha caracterizado por una constante investigación con múltiples medios y soportes, que ha llevado a resultados estéticos muy diversos. En la década de los sesenta su lenguaje se inscribe dentro de la
, vaticinando el peso que en su trabajo tendrán las matemáticas. En este periodo se suceden importantes acontecimientos, que marcarán su actividad futura: en 1966 colabora como conservador del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, en 1967 interviene activamente en la constitución del grupo
y un año más tarde recibe una beca para participar en el seminario Generación automática de formas plásticas en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid (CCUM). Allí realiza sus primeros ensayos con ordenador, de los que surgen una serie de composiciones configuradas a base de percepciones ópticas y falsas perspectivas. En el marco de esta experiencia organiza su primera exposición bajo el título de Formas computables (1969).

En 1975, becado por la Fundación Juan March, se establece temporalmente en Massachusetts para ampliar sus estudios en el Center for Advanced Visual Studies, Massachusetts Institute of Technology (MIT). Esta estancia es esencial para su indagación sobre la relación de tecnología y arte y la experimentación con la geometría multidimensional, y tendrá una notable repercusión en las esculturas flotantes, conocidas como “estructuras volantes”, que expondrá en la Bienal de Venecia de 1978. Desde 1980 sus creaciones han continuado evolucionando y transformándose, una consecuencia de su incesante exploración conceptual y estética. Así, tras un retorno a la bidimensionalidad constructivista en los años ochenta, hacia la década de los noventa su mirada se vuelve más poética y reflexiva, dando lugar a unas obras que consigue dotar de un aura metafísica mediante un delicado tratamiento de la luz y el color.

Sus pinturas e instalaciones se han incluido en muestras y eventos nacionales e internacionales, como la Bienal de São Paulo (1967) y la Bienal de Mercosur (Porto Alegre, Brasil, 1999). Además, forman parte de relevantes instituciones, entre las que destacan el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, el Museo Patio Herreriano de Valladolid o la Fundación Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca.

Yturralde es académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y su trayectoria ha sido reconocida en 2020 con el Premio Nacional de Artes Plásticas.