View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
https://www.coleccionbbva.com/en/autor/zumeta-jose-luis-2/
Volver
autor
27025
José Luis Zumeta
(Usurbil, Guipúzcoa, 1939 - San Sebastián, 2020)
Obras del autor
XX-XXI Español
El contacto de José Luis Zumeta con el mundo del arte se produce siendo aún adolescente. Con catorce años se inscribe en la Escuela de Artes y Oficios de San Sebastián y en los cursos de la Asociación de Artistas de Guipúzcoa. Este mismo año obtiene un empleo en Gráficas Valverde, que le dotará de un gran conocimiento de las distintas técnicas de impresión.
Determinante en su carrera es una estancia en París en 1959, durante la cual entabla amistad con otros pintores donostiarras y entra en contacto con las corrientes internacionales a través de artistas que influirán enormemente en la formación de su estilo: Pablo Picasso (1881-1973), Marc Chagall (1887-1985), Karel Appel (1921-2006), Willem de Kooning (1904-1997) y el
Grupo CoBrA
colectivo de artistas nórdicos que se reúnen en 1948 en París para promover un arte experimental e innovador basado en la expresividad individual del creador. Sus principales promotores fueron los artistas Asger Jorn (1914-1973), Karel Appel Constant (1921-2006) y Conreille (1922-2010) y los escritores Christian Dotremont y Joseph Noiret y su nombre responde a las iniciales de sus ciudades de origen (Copenhague, Bruselas y Ámsterdam). Sus obras beben de fuentes como el expresionismo nórdico o el informalismo de
Jean Dubuffet (1901-1985) y ha sido relacionado con la pintura de acción estadounidense al proponer un lenguaje alejado del academicismo en el que prima la espontaneidad, el color, la materia y el gesto.
, especialmente uno de sus fundadores, Karel Appel (1921-2006). A su regreso a España, comienza a colaborar con el escultor Remigio Mendiburu (1931-1990) y tiene lugar su primera exposición individual en las Salas Municipales de Arte de San Sebastián (1962). Para entonces sus lienzos son ya abstractos y se caracterizan por su construcción mediante franjas horizontales de colores puros.
En 1966, dentro del
Movimiento de la Escuela Vasca
colectivo que surge en el País Vasco en 1966, en el que se integraron tres grupos: Gaur (Hoy) de Guipúzcoa, Emen (Aquí) de Vizcaya y Orain (Ahora) de Álava. Impulsado por los artistas Agustín Ibarrola y Jorge Oteiza, este movimiento centra su actividad en la reivindicación del arte vasco de vanguardia. El colectivo sufrió muy pronto disensiones internas, que desembocaron en su disolución el mismo año de su creación.
, interviene junto a diversos artistas guipuzcoanos de tendencia informalista en la creación del
Grupo Gaur
Agrupación creada en torno al Movimiento de la Escuela Vasca para aglutinar a los artistas de la provincia de Guipúzcoa. Nace en 1966 para defender un arte contemporáneo al margen de los círculos oficiales, que abogase por una transformación formal y conceptual de las manifestaciones artísticas, así como de las actividades culturales ligadas a la creación artística. Las obras realizadas por estos artistas estaban cargadas de significación política. El grupo, integrado por Jorge Oteiza (1908-2003), Eduardo Chillida (1924-2002), Néstor Basterretxea (1924-2014), Remigio Mendiburu (1931-1990), Amable Arias (1927-1984), Rafael Ruiz Balerdi (1934-1992), José Antonio Sistiaga (1932) y José Luis Zumeta (1939), se disolvió dos años después de su nacimiento.
, con el que expondrá hasta su disolución en 1969. Participa igualmente en otros intentos colectivos por vincular el arte vasco, de arraigada tradición local, con el panorama artístico internacional, como los
Encuentros de Pamplona
Festival artístico celebrado en la ciudad de Pamplona entre el 26 de junio y el 3 de julio de 1972. En él participaron más de 350 artistas nacionales e internacionales con obras en los formatos más vanguardistas (videoarte,
happening
, arte conceptual, poesía sonora...) en las que se destaca el carácter procesual del arte. Estas propuestas parten de una actitud experimental y en ellas juega un papel fundamental la búsqueda de un diálogo con el espacio público y los visitantes, entre las distintas disciplinas y entre vanguardia y tradición popular. El evento, organizado con financiación privada por Luis de Pablo y José Luis Alexanco, ha sido entendido como símbolo de la superación, en España, de la pintura informalista y la abstracción.
de 1972. Durante estos años da comienzo también su actividad como docente.
En cuanto a la obra de esta época, entre 1967 y 1968 destacan los relieves basados en la disposición de planos de madera, en los que aparece ya la experimentación con formas orgánicas y tonos luminosos. Estas características serán frecuentes en su pintura posterior, plasmándose en trazos más flexibles, ricos y complejos. Tras un periodo en el que las composiciones se ordenan y simplifican, y en el que predominan los fondos grises y matéricos (1975-1977), en 1978 tiene lugar un acercamiento al
Pop Art
Movimiento artístico que surge paralelamente en Reino Unido y en Estados Unidos a mediados del siglo XX como reacción al expresionismo abstracto. Este movimiento, que toma como fuente de inspiración la estética del cómic y de los anuncios publicitarios, aparece como una crítica al objeto de consumo y a la sociedad capitalista del momento. Sus máximos exponentes son Richard Hamilton (1922-2011) en Inglaterra y Andy Warhol (1928-1987) en Estados Unidos.
. Su trabajo se tornará eminentemente figurativo −las piezas de Zumeta se encontrarán siempre a caballo entre abstracción y figuración− y abordará la crítica social. No será hasta 1989 cuando este se considere de nuevo abstracto.
A partir de la década de los ochenta se multiplica su actividad expositiva, entre la que sobresale la gran retrospectiva celebrada en 1990 en el Museo de Bellas Artes de Bilbao y en el Museo San Telmo de San Sebastián, en los que ya había expuesto en anteriores ocasiones.
En los siguientes años su labor continúa en constante transformación y el autor se implica en los más variados proyectos, destacando su participación en el documental
Izenik Gabe 200x133
(Sin título 200x133), que retrata su proceso creativo.
José Luis Zumeta fallece a los ochenta y un años en su casa de San Sebastián. Hoy en día es considerado uno de los personajes fundamentales de la vanguardia artística vasca, y su producción −extensa y heterogénea, pero siempre fiel a la expresividad del color− imprescindible para superar el aislamiento y conservadurismo de la España de posguerra.