“Clásicos y modernos. Obras maestras de la Colección BBVA”

Más información

Comisario: Pablo González Tornel
Entrada libre y gratuita
Fechas: del 14 de noviembre de 2025 al 15 de febrero de 2026
Lugar: Museo de Bellas Artes de Valencia, Calle de San Pío V, 9. Valencia
Horario: de martes a domingo de 10.00 a 20.00 h. (Lunes cerrado)


BBVA organiza, en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Valencia, la exposición Clásicos y modernos. Obras maestras de la Colección BBVA, proyecto que llega a la capital del Turia tras su paso por el Palacio de San Nicolás en Bilbao.

Esta muestra, comisariada por Pablo González Tornel ―director del Museo de Bellas Artes de Valencia― reúne una cuidada selección de las piezas más destacadas de la colección, enmarcadas entre el siglo XVI y principios del XX. Dividida en cuatro secciones, presenta creaciones de artistas tan importantes como Goya, Pantoja de la Cruz, Murillo, van Dyck, Sorolla o Zuloaga, entre muchos otros. A pesar del amplio marco cronológico que las separa, las obras comparten un mismo código: el realismo figurativo que se definió en Flandes e Italia a principios del siglo XVI.

La primera parte de la exposición, El tiempo de los reyes y los dioses, refleja el uso de las artes entre los siglos XVI y XVIII como medio para fortalecer las estructuras del poder político y marcar jerarquías sociales, así como para encarnar los valores católicos a partir de la escisión protestante. El segundo bloque, que lleva por título El retrato: el ser humano en el centro del mundo, muestra la evolución de este género en Europa que coincide con el nacimiento del Humanismo -momento en el que los individuos querían ser inmortalizados para mostrar su estatus social- y se consolida a lo largo de los siglos XVII y XVIII.

La exposición continúa con El triunfo de los géneros: paisajes, bodegones y costumbres ofreciendo un recorrido por la pintura de género durante los siglos XVII y XVIII, vinculada al ascenso de la burguesía y el nacimiento de un mercado del arte. Y para concluir, la cuarta y última sección denominada Los caminos de la modernidad evidencia cómo los cambios sociales tras la Revolución Francesa se reflejaron en el abandono del academicismo, la aparición de movimientos como el Romanticismo y el realismo y la asimilación de los nuevos lenguajes plásticos que desembocaron en el nacimiento del arte moderno en el tránsito del siglo XIX al XX.