View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
/en/numismatica/ah-2571-25-cents/
Volver
numismatica
16759
/wp-content/uploads/2017/07/Moneda14.gif
25 céntimos de peseta
1925
25,13 mm.
Nº inv. AH 2571
Colección BBVA España
Después de la abdicación de Amadeo I, el 11 de febrero de 1873 se proclamó en España la I República, la cual duró hasta finales de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio paso a la restauración borbónica con el rey Alfonso XII. Éste reinaría hasta el 25 de noviembre de 1885, fecha de su muerte, sucediéndole en el trono su hijo póstumo, Alfonso XIII, rey de España desde el 17 de mayo de 1886 hasta la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931.
Los efectos del desastre de 1898, producido durante los últimos años de regencia de su madre la reina María Cristina y por el que España perdió sus últimas posesiones de ultramar, así como las nuevas y guerras coloniales en las que se embarcó el país en el norte de África, marcaron un reinado salpicado de revueltas sociales.
En este contexto de crisis política y social, el capitán general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, que fue respaldado por Alfonso XIII al encargarle la formación de un gobierno.
Primo de Rivera formó un gobierno al que denominó directorio, que estuvo compuesto en un primer momento exclusivamente por militares,
Directorio Militar
de 1923 a 1925, teniendo posteriormente un carácter civil, de 1925 a 1930. En el transcurso de esta última etapa se puso fin a la Guerra de Marruecos con el Desembarco de Alhucemas en 1925, que permitió la conquista española definitiva del Rif en 1927.
De esta época es la moneda aquí presentada. Es la primera vez que en España se acuñan monedas utilizando níquel que junto con el cobre formarán una aleación que daba un peso muy pequeño. También es la primera emisión con valor de 25 céntimos. Por haber sido acuñada durante la dictadura, en esta moneda no sale ni imagen ni leyenda relativa al rey Alfonso XIII.
Las iniciales P.C.S. se corresponden con los ensayadores Vidal Peiró Zafra, Rafael Caro y Fresneda. El autor fue José Espinós Gisbert, grabador de la Casa de la Moneda. Al poder confundirse esta moneda, por el tamaño, con la de dos pesetas de plata hubo que sustituirla por otra con un agujero en el centro. El agujero tuvo éxito y perduró hasta la emisión de la moneda de 25 pesetas de Juan Carlos I.
Anverso: Carabela navegando a izquierdas entre las olas del mar con velamen desplegado. Gráfila lineal. Alrededor, en el lado superior izquierdo, leyenda:
ESPAÑA.1925
Reverso: Marca de Valor (25) de gran tamaño ocupando la zona central superada por corona real, debajo marcas de ensayadores y tipo de moneda. Gráfila lineal.
25 P⋅C⋅ CÉNTIMOS ⋅S⋅
/wp-content/uploads/2017/07/Moneda14.gif
/wp-content/uploads/2017/06/Moneda14-t.gif
/es/zoom/16759
Obras relacionadas