View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
/en/obra_papel/556231-america-sive-india-nova-michael-mercator-2/
Volver
obra_papel
28520
28518
/wp-content/uploads/2023/06/556231_R_Mercator_web-1.jpg
Michael Mercator
America sive India Nova (América o Nuevas Indias)
h. 1595-1610
Grabado sobre papel iluminado a mano
49 x 53,70 cm
Nº inv. 556231
Colección BBVA España
Michael Mercator es nieto del conocido geógrafo, matemático y cartógrafo flamenco Gerardus Mercator (en realidad Gerard Kremer, 1512-1594), famoso por idear la llamada “proyección de Mercator”, un sistema de proyección cartográfica que respetaba las formas de los continentes pero no su tamaño. Lo aplica en su
Atlas sive Cosmographicae meditationes de fabrica mundi et fabricati figura
(Atlas, o reflexiones cosmográficas sobre la creación del Mundo y la forma de lo creado). Los dos primeros tomos de la obra aparecen en 1594 y el tercero es terminado por su hijo, Rumold y su nieto Michael.
Michael elabora este mapa basándose en otro realizado por su padre en 1587. En él plasma algunas nociones propias de su tiempo, como por ejemplo la idea de que el estrecho de Magallanes separaba América del Sur de la Antártida, continente en el que sitúa la Tierra del Fuego; asimismo representa las cuatro islas del Polo Norte y al río San Lorenzo cruzando media América del Norte.
Los textos y explicaciones que complementan el mapa ayudan a comprender la mentalidad de la época y la importancia de los diferentes descubrimientos que se van produciendo. Podemos encontrar algunos datos curiosos, como que “el 11 de Octubre, en el año de Nuestro Señor de 1492, Cristóbal Colón descubrió la Nueva India en nombre del rey de Castilla”; que la primera tierra que exploró fue La Española [Hispaniola, en el mapa denominada también Haití, que corresponde a las actuales Haití y República Dominicana]; que “alguna gente llama a este continente [la Antártida] ‘Magallanes’ en honor al explorador que alcanzó el estrecho el 21 de octubre de 1520”; que Magallanes “fue asesinado en las Islas Barussis [Cebú, Filipinas] y que su tripulación terminó la vuelta al mundo y regresó a España luego de tres años de navegación”; con el rótulo “Terra Australis Nondum”, visible en la parte inferior izquierda del mapa, hace referencia a las regiones inexploradas del globo; encontramos también alusiones a Pinzón (uno de los tripulantes que se unió a la expedición de Colón) y a Francisco de Orellana, “un pariente de los Pizarro, con quienes participó en la conquista del Perú en 1535”.
En el año 1606, las placas de los atlas de Mercator fueron adquiridas por el cartógrafo y grabador Jodocus Hondius (1563-1612) para proseguir con su publicación.
Obras del mismo autor
Obras relacionadas