View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
/en/pintura/149-autorretrato-2/
Volver
pintura
18771
14096
/wp-content/uploads/2017/07/149.jpg
Xavier Franquesa Llopart
(Barcelona, 1947)
Autorretrato
1982
óleo sobre lienzo
185 x 170 cm
Nº inv. 149
Colección BBVA España
El artista se representa a sí mismo siguiendo las leyes de su propia plástica. En donde deberíamos contemplar un rostro —dentro de las leyes del retrato, que no son sino las de plasmar los rasgos del personaje—, solo vemos trazos de color que se esparcen por el lienzo con violencia.
Precisamente es lo que pretende Franquesa. No nos muestra sus rasgos faciales, sino su carácter como artista. Willem de Kooning (1904-1997) decía de un conocido suyo: “no me acuerdo muy bien de él, pero lo que recuerdo es que su rostro tenía un aspecto muy abstracto”. Este retrato se aproxima a las palabras del artista americano, que influyó directamente en esta y otras obras de los ochenta del catalán.
Como se puede comprobar en
Autorretrato
, hay una gran influencia del
action painting
Movimiento artístico surgido en los años cincuenta en Estados Unidos que se enmarca dentro del
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
americano del siglo XX. Posteriormente fue asumido y reinterpretado por artistas europeos. El término surge en Nueva York a partir del texto The American Action Painters, publicado en la revista Art News por Harold Rosenberg en 1952. En él hace referencia a un nuevo movimiento caracterizado por dar relevancia al propio acto de pintar, entendiendo el resultado final como una consecuencia de este, pero no como el fin perseguido. Las obras enmarcadas dentro del Action Painting se caracterizan por un uso muy potente del color y por la gestualidad con la que se aplica la pintura sobre la superficie del lienzo. Sus máximos representantes en Estados Unidos son Jackson Pollock (1912-1956) y Willem de Kooning (1904-1997).
norteamericano, sobre todo en la gestualidad y el desgarro de la pincelada, desbordando los medios pictóricos en el lienzo.
Sobre un fondo blanco nacen trazos rosas, grises, negros y amarillos. Como sumergido entre pincelada y pincelada se nos presenta un semblante esquematizado, logrado gracias a furiosas pinceladas negras, que en su conjunto forman un rostro ignoto, casi malhumorado, de ceño fruncido.
Obras del mismo autor
Obras relacionadas