View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
/en/pintura/1679-el-cipres-repetido-2/
Volver
pintura
18498
14156
/wp-content/uploads/2017/07/1679.jpg
Julio Bosque
(Valencia, 1954 - 2018)
El ciprés repetido
1983
acrílico sobre lienzo
167 x 100 cm
Nº inv. 1679
Colección BBVA España
La obra de este pintor valenciano de formación autodidacta se vincula en sus inicios con una abstracción renovadora relacionada con el movimiento de origen francés
Support-Surface
tendencia artística que se oponía a movimientos como el minimal y el neodadaísmo en favor del propio acto pictórico. Los componentes de este efímero grupo concedían la misma importancia a los materiales, al gesto pictórico y a la obra acabada, desplazando el tema a un segundo término.
, que otorga una mayor importancia a la materia empleada y al proceso creativo, relegando el tema de la obra a un segundo plano. Su pintura, necesitada de sustento constructivo y estructural, recurre a una sobriedad gestual en la que existen referencias figurativas. Utiliza la técnica del
collage
Técnica pictórica que consiste en pegar, sobre una tela, papel u otra superficie, otros materiales, como fotografías, madera, piel, periódicos, revistas u objetos diversos. El
collage
artístico gana protagonismo a principios del siglo XX gracias a los pintores cubistas, y su uso se extiende hasta el día de hoy, incorporándose a todos los lenguajes artísticos.
con gran profusión en su obra, principalmente en la más actual, que resuelve con disciplina y tenacidad.
Este díptico pertenece a una etapa creativa que se caracteriza por su personal utilización del color, con cierta influencia del impresionismo abstracto americano y de Paul Cézanne (1839-1906). La utilización de brochazos continuos y controlados permite la captación serena del ciprés junto a su imagen especular, generando una simetría provocada. Sin embargo, las diferencias de dibujo y color entre ambos elementos le confieren una identidad propia y nos remiten a la armonía.
La idea del reflejo aparece en otras obras de los años ochenta. La imagen repetida y multiplicada que convierte en corpóreo al objeto.
El ciprés del que nos habla el artista no es el melancólico del cementerio, el que se asocia a los difuntos, sino el árbol mediterráneo por antonomasia que Rusiñol quiso reivindicar como propio; el que nos acerca a los coloridos paisajes de la Toscana o a los cálidos patios catalanes.
Obras del mismo autor
Obras relacionadas