View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
/en/pintura/2201-paisaje-2/
Volver
pintura
18398
14182
/wp-content/uploads/2017/07/2201.jpg
José Frau
(Vigo, 1898 – Madrid, 1976)
Paisaje
s.f.
óleo sobre tabla
85 x 130 cm
Nº inv. 2201
Colección BBVA España
Este original óleo es una magnífica obra de este pintor gallego formado en Madrid.
Tras iniciarse en la pintura con Antonio de la Torre (1868-1918) y Eugenio Hermoso (1883-1963), estudió Bellas Artes en Madrid con Antonio Muñoz Degraín (1840-1924). En 1925 expone en la
Sociedad de Artistas Ibéricos
Asociación formada en 1925 por críticos de arte, artistas y escritores con el fin de incorporar el arte español a las corrientes de vanguardia europeas. Entre sus aportaciones más relevantes se cuenta un importante número de textos teóricos (ausentes casi totalmente en el panorama español) −un primer manifiesto en 1925 y dos más en 1932; publicación de la revista Arte− y exposiciones en distintas ciudades europeas. La asociación desapareció tras su primer año de vida, pero resurgió seis años después y siguió impulsando el arte español hasta 1936.
, y desde 1947 establece su residencia en América, regresando a España en 1964, fecha en la que se instala en Madrid.
Su obra de los años veinte se orientó hacia un
realismo mágico
estilo artístico que consiste en mostrar lo irreal e improbable dentro de escenas cotidianas, creando un efecto extraño e inesperado.
derivado del naturalismo simbolista de su mentor, Muñoz Degraín. Posteriormente, hacia los cuarenta y cincuenta, evoluciona hacia un paisaje fantástico en el que las formas se vuelven menos gráficas en favor de una atmósfera cargada de espiritualidad.
Este
Paisaje
pertenece a esa última época. No está concebido siguiendo una pauta tradicional, descriptiva, delimitando las arquitecturas, sino que todos los elementos parecen diluirse en un fondo etéreo que refleja su espíritu vital. No existe una composición ortodoxa, pues se sirve de las pinceladas matéricas que desdibujan los perfiles para huir de la perspectiva tradicional. Este lenguaje de gruesos empastes, mediante el que representa paisajes de la meseta castellana con tonos grises, negros y terrosos, lo pone en relación con la primera
Escuela de Vallecas
(1927-1936) fundada en 1927 por Benjamín Palencia y Alberto Sánchez con el objeto de renovar el arte español tal como se había hecho en el resto de Europa. El paisaje se convierte en el motivo principal de su pintura. Será un paisaje sobrio, influido por el primitivismo hispánico, el color fauvista, el enfoque surrealista y el orden cubista. Su punto de partida será el campo casi desértico del extrarradio de Madrid hacia Toledo, del que se elimina todo objeto superfluo para llegar a la sobriedad del trazo mediante una paleta de colores terrosos. Será un arte a medio camino entre la tradición y la modernidad. La Escuela de Vallecas se disolverá con la llegada de la guerra civil en 1936, aunque será la única que resurgirá posteriormente como segunda escuela de Vallecas (1939-1942).
de Alberto Sánchez (1895-1962) y Benjamín Palencia (1894-1980).
Obras del mismo autor
Obras relacionadas