View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
/en/pintura/4128-rojo-i-2/
Volver
pintura
18547
14106
/wp-content/uploads/2017/07/4128.jpg
Manuel Luca de Tena
(Madrid, 1954)
Rojo I
1992
técnica mixta sobre lienzo
200 x 114 cm
Nº inv. 4128
Colección BBVA España
En la década de los ochenta el artista vivió en Tokio durante seis años. Desde entonces su obra conserva una estética que bebe de la tradición oriental. Pese a su aparente aislamiento, en la superficie pictórica de este lienzo,
Rojo I
, se aprecia un tratamiento muy
all-over
técnica pictórica caracterizada por cubrir por completo toda la superficie del cuadro con un mismo tratamiento pictórico, de modo que el resultado general sea uniforme.
que nos remite al
expresionismo abstracto
Movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción que surgió en los años cuarenta en Estados Unidos y se difundió posteriormente a nivel internacional. Partiendo de las premisas y postulados surrealistas, los artistas expresionistas consideraban el acto de pintar como una actividad espontánea e inconsciente; una acción corporal dinámica en la que se eliminaba cualquier tipo de planificación previa. Las obras enmarcadas dentro de este movimiento se caracterizan por el uso de colores primarios puros y vibrantes, que desprenden una profunda libertad. Entre sus principales impulsores se encuentran Arshile Gorky (1904-1948) o Hans Hoffman (1880-1966). En el panorama español, cabe destacar a Esteban Vicente (1903-2001) y José Guerrero (1914-1991), quienes, gracias a su estancia en Nueva York, estuvieron en contacto con las diversas iniciativas artísticas que se estaban desarrollando allí.
. La obra que desarrolla más tarde y en la actualidad se acerca más a la figuración, pero siempre manteniendo un salpicado que unifica la superficie.
Mediante la superposición de capas de pintura consigue una textura y un cromatismo de gran elegancia. En esta obra, la superficie de fondo oscuro se salpica de destellos de luz parpadeante de distinta intensidad que nacen desde su interior, creando un efecto de nebulosa de gran sutileza. La uniformidad del lienzo se rompe ante un brillo llameante que refuerza la carga expresiva y sirve de apoyo visual.
Obras del mismo autor
Obras relacionadas