View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
/en/pintura/p00970-superficies-quebradas-2/
Volver
pintura
18335
14314
/wp-content/uploads/2021/06/P00970-1.jpg
Javier Calvo
(Valencia, 1941)
Superficies quebradas
1972
acrílico sobre tablex
91,9 x 121,6 cm
Nº inv. P00970
Colección BBVA España
La producción de este artista valenciano ha ido configurándose en base a distintas series encadenadas en el tiempo, en las que la temática y el estilo se han ido modificando a lo largo de las últimas décadas.
La década de los sesenta, su etapa formativa, a caballo entre sus estudios en Valencia y su estancia en París, nos muestra la coexistencia de opciones plásticas diversas que marcarán su obra posterior: las maneras expresionistas de comienzos de la década, las huellas de la cultura pop y su acercamiento a la geometría, potenciada por sus puntuales contactos con la formación
Antes del Arte
en 1967,el crítico Vicente Aguilera Cerni impulsa en Valencia un grupo artístico que desarrolló un nuevo movimiento basado fundamentalmente en el arte óptico y cinético, teniendo como objetivo final el establecimiento de nexos entre la ciencia y el arte. La ilusión óptica, las figuras imposibles y las imágenes derivadas de la psicología de la Gestalt eran elementos importantes dentro de su creación.
. La expresividad, la neofiguración y el
constructivismo
movimiento artístico y arquitectónico surgido en Rusia en 1914 que se dio a conocer sobre todo después de la Revolución de Octubre, según el que la obra de arte debe entrar en comunicación con el espacio que la circunda. El término fue utilizado por Kasimir Malévich (1878-1935) en 1917, para describir de manera despectiva una obra de Aleksandr Ródchenko (1891-1956), y hasta el
Manifiesto realista
de 1920 no tendrá un carácter positivo.
muestran la depuración semántica de su arte, en estilos lingüísticos que de una u otra manera irán marcando su producción a lo largo de los años y estarán presentes en el encadenamiento de sus series en las que el intimismo, la figuración y el paisaje irán ganando terreno.
Será en los setenta cuando Javier Calvo ponga en práctica se poética costructivista, y son de esta época las obras existentes en la colección BBVA. En su creación de estos años abundan los rosas, los verdes, los violetas, los amarillos anaranjados, pero también los tonos más apagados, grises, azules y ocres, en composiciones en las que los títulos están cargados de intencionalidad simbólica.
Su geometría genera espacios pictóricos en los que la ordenación de líneas y formas configuran simetrías, acentúan perspectivas y elaboran módulos que combina en distintas posiciones. Las diferentes figuras geométricas se ven sometidas a un análisis y transformación estructural que le permite crear sus composiciones experimentando con la tensión, la centralidad y la dispersión de los volúmenes. Las formas se adosan, crean laberintos, se pliegan sobre sí mismas, se entrecruzan, potenciando de ese modo la profundidad de un universo constructivo.
Obras del mismo autor
Obras relacionadas