View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
/en/pintura/p01665-majo-2/
Volver
pintura
18576
14015
/wp-content/uploads/2017/07/P01665.jpg
Manuel Rodríguez de Guzmán
(Sevilla, 1818 – Madrid, 1867)
Majo
1846
óleo sobre tabla
63,4 x 47,5 cm
Nº inv. P01665
Colección BBVA España
Obra sevillana de la primera etapa del artista, recuerda el estilo de su maestro, José Domínguez Bécquer (1805-1841)., pero la calidad de su ejecución, de pincelada deshecha, y el interés por los rincones urbanos apartados son característicos del pintor. El gusto por la descripción de las indumentarias corresponde al periodo romántico, que tuvo en Sevilla una de las ciudades españolas de mayor interés para los pintores.
La obra fue realizada un año antes de que el artista fuera admitido como académico de honor en la Academia de Nobles Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.
Junto a la entrada de lo que puede ser un mesón, en cuya fachada están pegados varios carteles, uno de ellos de toros, se representa un majo andaluz en actitud chulesca, portando en su mano izquierda una vara o bastón casi de su altura. La apostura asemeja a la descripción que del majo hace Théophile Gautier en su
Viaje a España
(1840).
En lugar de las polainas y las botas que corresponderían a la indumentaria de campo, lleva pantalones de cuadros y zapatos con hebilla. Las largas patillas le ocultan parte del rostro, y se cubre con
sombrero calañés
sombrero tradicional fabricado en Calañas (Huelva). De copa cónica baja y ala vuelta hacia abajo formando un canuto, lleva una guarnición en la punta de la copa y en un lado del ala. De horma pequeña, se ajusta con una cinta y se lleva inclinado sobre un lado de la cabeza. Su función es más decorativa que práctica.
.
Obras del mismo autor
Obras relacionadas