View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
/en/pintura/p03084-untitled-vicente-ameztoy/
Volver
pintura
27405
27404
/wp-content/uploads/2022/06/P03084-1.jpg
Vicente Ameztoy
(San Sebastián, 1946 ─ 2001)
Sin título
h. 1972
óleo sobre lienzo
54 x 65 cm
Nº inv. P03084
Colección BBVA España
Las obras de Vicente Ameztoy, sus cuadros, sus cajas y sus muñecos, son el resultado de la confluencia de sentimiento vasco, arraigo y enclave natural, con magia, trampa y espejismo. Ameztoy pinta despacio y de forma minuciosa; el realismo de su figuración juega con la percepción, creando contradicciones, y utiliza un lenguaje irónico, entre verdad y mentira. Trabaja al óleo, con muy poca materia y de manera muy seca, a base de tenues veladuras que condicionan la labor de conservación y restauración.
En marzo de 1973 la Galería El Pez (San Sebastián), le dedica una exposición individual, en la que presenta treinta y ocho óleos, paisajes que invierten los elementos cielo y tierra. Esta obra
Sin título
, que fue fechada por Javier Viar −director del Museo de Bellas Artes de Bilbao de 2002 a 2017− como de 1972-1973, se puede incluir, por concordancia temática, en el conjunto de piezas que representan esta línea de investigación.
Durante ese mes, el artista concedió varias entrevistas a periódicos locales, en las que explicaba cómo había abandonado temporalmente la pintura de retrato para centrarse por completo en el lenguaje del paisaje, que trataba como un personaje. En entrevista al periódico
Unidad
(9/3/1973) comenta que sus paisajes son pacíficos porque se inspira en el espacio en el que vive: desde 1970 reside con su familia en la casona Etxe-Ondo (Villabona, Guipúzcoa), rodeado de una naturaleza apacible, que describe como “paradisíaca”. Este cambio de ambiente, del mar al campo, había influido en la conformación de su imaginario pictórico. Añade, además, que, aunque sus paisajes nacen de la observación de la naturaleza, sus impresiones personales interfieren y producen alteraciones, interacciones únicas entre cielo y tierra, cuyo límite es difuso por fenómenos como la niebla, que fluye en ambos planos. El artista traslada estas reflexiones a su estudio, evita copiar del natural para generar una realidad falseada, para imaginar otras realidades posibles.
En esta pieza, un fragmento de la montaña parece desprenderse y flotar en el cielo. El corte de separación es limpio: se trata de dos líneas que, procedentes del cielo, invaden la tierra, como dos ríos rectos que convergen en un punto. En la producción de Ameztoy existe toda una vía investigativa en la que figuras geométricas incursionan en la organicidad del territorio. Contextualmente, estas exploraciones se inscriben en el auge internacional del
Land art
Corriente del
arte conceptual
Movimiento definido a mediados de los años sesenta en Estados Unidos, para cuyo nacimiento es imprescindible la figura de Marcel Duchamp (1887-1968) y en el que destacan artistas como Sol LeWitt (1928-2007), Joseph Kosuth (1945), Joseph Beuys (1921-1986) o Yoko Ono (1933). Surge por oposición al formalismo para denominar una serie de propuestas que consideran la idea subyacente y el proceso como lo fundamental en la obra, y no tanto su materialización. Bajo esta premisa, las piezas conceptuales pueden tomar las más variadas apariencias.
que lleva al artista a intervenir directamente en el paisaje. Habiendo germinado a lo largo de los años sesenta, las obras de Land Art suelen ser instalaciones en espacios abiertos, para las que pueden emplearse tanto materiales orgánicos como objetos encontrados, ready made o escultura. A menudo estas incursiones en el medio natural tienen una vida limitada, ya que la degradación forma parte del proceso experiencial. Entre los artistas más representativos de este movimiento se encuentran Christo (1935-2020) y Jeanne-Claude (1935-2009), Nancy Holt (1938-2014) o Robert Smithson (1938-1973). Su desarrollo en España se inicia a partir de los setenta, de la mano de pioneros como Grupo de Treball, José María Yturralde (1942), Perejaume (1957), Nacho Criado (1943-2010), Adolf Schlosser (1939-2004), Eva Lootz (1940) o Agustín Ibarrola (1930).
de los años setenta, con artistas como Christo (1935-2020), que instala grandes lonas generando irrupción en el paisaje salvaje. En la pintura del autor vasco, la inclusión de bloques geométricos en el bosque es templada, silenciosa, y a la vez es un corte duro, que rompe con la ilusión óptica de su realismo. La inserción de la construcción recta en lo orgánico surge de la escucha de su territorio, la atención a la quietud, el avance de las nubes, los reflejos en los lagos.
Obras del mismo autor
Obras relacionadas