View Menu
Colección
Favoritos
eng
esp
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
Colección BBVA España
Artistas
Todas las obras
Obras destacadas
Colecciones BBVA en el mundo
Colección BBVA México
Artistas
Todas las obras
Exposiciones
Exposiciones
Actuales
Pasadas
Realidad virtual
La Colección Viaja
Préstamos actuales
Préstamos pasados
Multimedia
Videos
Gigapixel
360º
Contenido Relacionado
Referentes Femeninos
Estudios
Itinerarios artísticos
Glosario
/en/pintura/p05656-la-reponse-2/
Volver
pintura
18288
14051
/wp-content/uploads/2017/07/P05656.jpg
Hernando Viñes
(París, 1904 – 1993)
La Réponse
1931
óleo sobre lienzo
130 x 97,5 cm
Nº inv. P05656
Colección BBVA España
Este lienzo pertenece a uno de los mejores momentos de creación del artista, el mismo año de su matrimonio con Lulú Jourdain, que se convertiría en su musa y modelo. En 1931 sus composiciones se alejan cada vez más del
cubismo
Término acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles (1870-1943) para designar al movimiento artístico surgido en Francia en 1907 de la mano de Pablo Picasso (1881-1973) y Georges Braque (1882-1963), que implicó una ruptura definitiva con la pintura tradicional. Considerada como la primera vanguardia histórica del siglo XX, su principal característica es la representación de la naturaleza a través del uso de formas geométricas bidimensionales que fragmentan la composición, desapareciendo por completo la perspectiva. Esta innovación plástica y conceptual supuso una gran revolución y jugó un papel fundamental en el desarrollo del arte del siglo XX.
, acercándose a una figuración nada tradicional pero cada vez más explícita. Las ventanas empiezan a formar parte de su pintura, convirtiéndose a partir de entonces en un motivo recurrente. También se hace habitual la presencia de un personaje sentado abstraído en la lectura. Sus obras son más equilibradas; sus cuadros más luminosos.
Se trata de una escena íntima y serena en la que se aprecian los ecos postimpresionistas y
fauves
de los interiores en la pintura francesa. El
fauvismo
Movimiento artístico desarrollado en París a inicios del siglo XX. Toma su nombre del término utilizado por la crítica −
fauves,
fieras− para caracterizar a un grupo de artistas que participaron en el Salón de Otoño de 1905. A través de la simplificación de las formas y el empleo de colores puros aspiraban a crear obras llenas de equilibrio y serenidad, un objetivo que distaba mucho de la intención de escandalizar que se les atribuyó. Para muchos de sus integrantes supondría un estadio intermedio en el desarrollo de su estilo, siendo su más fiel representante el pintor Henri Matisse (1869-1954).
de Viñes se define por la mezcla de colores que organizan el cromatismo del cuadro. La estructura y el orden de un espacio creado gracias a un juego de luces, a través de las cuales se busca la transparencia de la materia y se logra una atmósfera especial.
Figuras sentadas, el tema de la lectura, las ventanas. La ventana aparece esbozada, y a través de ella la luz ilumina al personaje, en este caso un joven que, sentado, escribe una carta, tal como confirma el título que aparece en una etiqueta al dorso. Las facciones del personaje inducen a pensar que podría tratarse de un autorretrato.
Obras del mismo autor
Obras relacionadas