El Madrid de Sabatini. La construcción de una capital europea (1760-1790)

Más información

Obra: Carlos III cazador (1787-1788) de Francisco de Goya
Exposición: El Madrid de Sabatini. La construcción de una capital europea (1760-1790)
Sede: Centro Cultural Fernando Fernán Gómez, Madrid
Fechas: 4 de noviembre de 2021 – 30 de enero de 2022
Comisarios: José Luis Sancho Gaspar, Ángel Martínez Díaz, Pablo Vázquez-Vestal


La Colección BBVA participa en El Madrid de Sabatini con el préstamo de una de las piezas más relevantes de sus fondos, Carlos III cazador, ejecutada por Goya hacia 1787-1788. La composición, que evidencia la maestría técnica del pintor, es un excelente ejemplo de uno de los modelos de retrato que el autor realizó del monarca: vestido de cazador con el perro dormido a sus pies. Llama la atención la naturalidad con la que está tratado el rostro del protagonista y la delicada recreación del atardecer madrileño sobre la sierra de Guadarrama.
La muestra, presidida por esta efigie del rey, se enmarca dentro de la extensa programación celebrada en 2021 para conmemorar el 300 aniversario del nacimiento de Francisco Sabatini, y destaca su papel en el desarrollo de la ciudad de Madrid bajo los reinados de Carlos III y Carlos IV. El proyecto expone desde un punto de vista novedoso su trabajo, reuniendo una serie de óleos procedentes de colecciones públicas y privadas, dibujos técnicos de edificios y audiovisuales contemporáneos que reproducen sus construcciones más emblemáticas. El conjunto proporciona una visión completa del panorama histórico, político y cultural de la época y resalta la trascendencia que tuvo Sabatini en el crecimiento y revitalización de la capital y cómo su trabajo contribuyó a la transformación de la arquitectura de los Reales Sitios.
En este contexto es fundamental la figura de Carlos III que, tras haber sido soberano de las Dos Sicilias durante más de veinticinco años, decidió contar con la colaboración del proyectista italiano para aplicar en Madrid los mismos principios urbanísticos y arquitectónicos que había ensayado en Italia. El monarca aspiraba así a convertir a la ciudad española en una gran metrópoli a la altura de otras grandes urbes europeas.