Referentes femeninos en la Colección BBVA: Carmen Calvo


Carmen Calvo (Valencia, 1950) es una de las principales artistas conceptuales del panorama artístico español. A lo largo de su trayectoria ha experimentado con diversos materiales y técnicas, entre las que destacan la cerámica, la instalación y la fotografía, para crear una obra reflexiva mediante la que indaga en lo más profundo del ser humano.

Su trabajo ha sido expuesto tanto a nivel nacional como internacional, destacando su participación en la Bienal de Venecia de 1997, donde representó al pabellón español junto a Joan Brossa. Además, su quehacer se encuentra representado en relevantes colecciones públicas y privadas, como la Colección BBVA que conserva una delicada obra sobre papel característica de su primera producción.

En 2013 fue galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas que reconocía su incesante búsqueda de nuevos medios de expresión así como su extraordinaria investigación en torno al papel de la imagen en la construcción de la identidad subjetiva e histórica.

Pregunta: A lo largo de tu trayectoria has desarrollado un lenguaje muy personal mediante el cual, y a través de distintas técnicas y procesos, indagas en la identidad colectiva. Tus comienzos surgen vinculados a la alfarería, como muestra la Serie Escrituras, de 1983, perteneciente a la Colección BBVA, y que forma parte de un conjunto de obras que empiezas a desarrollar a comienzos de la década de los ochenta. ¿De dónde vino tu fascinación por la cerámica y cómo decidiste aplicarla al ámbito artístico?

Respuesta: Mi formación es clásica, pues mis estudios proceden tanto de la Escuela de Artes y Oficios como de Bellas Artes, ambas en Valencia. Mis comienzos empleando el barro se remontan a 1973; no obstante, el material utilizado en la Serie Escrituras (1983) no es el barro que se emplea en la alfarería, sino que se trata de un barro blanco llamado gres, que es propio de la cerámica. Este material lo utilizo desde hace años, pues trabajé en una fábrica de cerámica que producía figuras y grupos de caza y de baile con referencias a la del siglo XVIII. La cerámica forma parte de mi extensa paleta, como el mármol, el vidrio, la madera, el plomo, etc.

P: Con el paso del tiempo tu quehacer ha evolucionado y tus producciones más contemporáneas integran piezas dispares y ajenas al mundo de la creación. En todas ellas existe una relación con la arqueología, bien mediante el uso de una práctica artesanal ancestral, bien mediante el acopio de elementos del pasado que aluden a la memoria y a su recuperación. ¿Qué es lo que te llevó a cambiar la acumulación de fragmentos de barro cocido por la agrupación de objetos encontrados? ¿Cómo pasas del trabajo manual a la labor de recolección?

R: He seguido con el lenguaje de las formas y de los objetos: unas veces realizados y otras, en cambio, a través de una búsqueda de ellos. Empleo una fórmula antigua que consiste en “pintar” mediante los objetos.

P: Esta producción más actual se sirve de la realidad circundante para elaborar nuevos escenarios plásticos y conceptuales que hacen reflexionar al espectador acerca de su propia existencia ¿Cómo definirías estas insólitas creaciones que se mueven entre la pintura, la fotografía, el
y la instalación? ¿En ellas es la obra la que elige al objeto o a la imagen o, por el contrario, son estos los que determinan la composición?

R: La mirada, la observación y transmitir qué ocurre en mi alrededor diariamente es fundamental en mi proyecto creativo. Mi obra es el resultado del mundo que contemplo: una especie de diario. Por esta razón, la figura humana y el género retratístico ocupan un lugar importante en mi narrativa artística.

P: En cuanto al panorama contemporáneo, cada vez se están promoviendo más iniciativas para rescatar y crear referentes femeninos que dibujen un panorama más plural. ¿Cuáles fueron tus referentes cuando
comenzaste? ¿Había entre ellos alguna figura femenina?

R: Afortunadamente, hemos avanzado respecto al papel que ocupamos las mujeres en el panorama artístico; sin embargo, debemos ser conscientes de que aún queda camino por recorrer. En cuanto a los referentes femeninos, mi madre fue y es el ejemplo de libertad, lucha y entusiasmo por la vida, pues forma parte de una generación que combatió en tiempos de escasez vital y cultural. 

P: La situación vivida este año ha puesto énfasis en la eterna necesidad de reinvención de la cultura para adecuarse a las circunstancias. Si bien una imagen digital de una obra no sustituye su contemplación directa, ¿qué oportunidades encuentras en el empleo de las tecnologías más recientes para la experiencia artística y para la difusión del arte y la cultura?

R: Esperemos que la situación que estamos viviendo recupere la normalidad. En estos tiempos las tecnologías han adquirido un papel importante, imprescindible para la comunicación y para el arte plástico, así como el cine y el teatro, ha servido como herramienta de divulgación. A pesar de su importante papel, mi modo de ver y sentir es a través de la experiencia directa y eso es algo que la tecnología no puede suplir. El contacto y el intercambio a través de la mirada son parte fundamental en mi obra.

Fotografía: © Juan García Rosell

Entrevista realizada en enero de 2022
Carmen Calvo - Serie Reconstrucción - 1985
1985
Carmen Calvo - Serie Musical - 1985
1985
Carmen Calvo - Serie Escrituras - 1983
1983